Islas de Galicia bonitas para visitar durante el verano

Si vas a veranear en Galicia, lo más probable es que quieras visitar alguna de sus islas, paraísos famosos por sus paisajes, sus playas y su historia. La oferta es variada, así que tendrás mucho donde elegir. Aquí va nuestro artículo sobre las islas de Galicia para visitar durante el verano (o durante todo el año).

Las islas Cíes desde la costa
Las islas Cíes desde la costa

Islas Atlánticas de Galicia

Empezamos nuestra ruta por las islas de Galicia para visitar hablando de las más famosas: las que forman el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Son cuatro grupos de islas, empezando por el sur: las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada.

Cada grupo de islas tiene sus particularidades y características, por lo que, en este caso, no se puede decir eso de “si has visitado una, las has visitado todas”.

Dónde están las Islas Atlánticas de Galicia

Situadas frente a las Rías Baixas, son uno de los lugares más espectaculares que se pueden visitar en la región y una razón en sí misma para visitar la zona.

  • Las islas Cíes están frente a la ría de Vigo
  • El grupo de islas de Ons se sitúa frente a la ría de Pontevedra
  • Sálvora está frente a la ría de Arousa
  • Cortegada se sitúa en el interior de la ría de Arousa
Playa das Dornas en una de las islas de Galicia, Ons

Cómo ir a las Islas Atlánticas de Galicia

Algunas de las Islas Atlánticas tienen transporte regular durante la temporada alta; a otras solo se puede ir con pequeñas excursiones.

Para acceder a las Islas Atlánticas es necesario contar con un permiso que puedes solicitar en este enlace. Muchas de las excursiones organizadas se encargan de solicitarlo por ti, por lo que no tendrás que preocuparte. Consulta siempre con suficiente antelación para no llevarte una sorpresa.

Si tienes un barco privado también puedes visitar las islas, pero necesitas un permiso de navegación y fondeo que hay que solicitar con antelación. Hay que cubrir un formulario y adjuntar varios documentos. Puedes conseguir en este enlace el formulario y ver las instrucciones.

Islas de Galicia bonitas: Cíes

Vistas de la Playa de Rodas, en las islas Cíes
Playa de Rodas en las islas Cíes

Las islas Cíes son la joya de la corona de las Rías Baixas: un lugar paradisíaco con playas mundialmente conocidas y paisajes increíbles. Aquí está la famosa playa de Rodas, que fue considerada “la mejor playa del mundo”. Si buscas los paisajes más impresionantes y las islas más escarpadas del conjunto, aquí es.

Situadas frente a la ciudad de Vigo, es posible hacer una excursión de un día o pernoctar en el camping para quedarse unos días en las islas.

Isla de San Martiño
Isla de San Martiño, en las Cíes

✅ Los lugares que no puedes perderte en estas islas de Galicia son:

  • Playa de Rodas
  • Playa de Figueiras
  • Monte Faro
  • Pedra da Campá
  • Faro de A Porta
  • Alto del Príncipe
  • Monte Agudo

En estas islas de Galicia también es posible hacer senderismo para llegar a algunos de los lugares más icónicos que visitar. No te pierdas estas rutas:

  • Ruta del Monte Faro (dificultad media)
  • Ruta del Faro de A Porta (dificultad baja)
  • Sendero hasta el Alto del Príncipe (dificultad media)
  • Sendero hasta Monte Agudo (dificultad media)
Rutas de senderismo por las islas
Ruta del Monte Faro

Para visitar las islas Cíes:

Al ser las islas de Galicia más populares, son las que más oferta tienen. Con las visitas regulares solo se pueden visitar las islas de Monteagudo y Faro, la isla de San Martiño no tiene transporte regular.

✅ Las navieras más populares son Mar de Ons y Nabia, aunque hay otras:

  • Naviera de las Rías Gallegas
  • Cruceros do Ulla
  • Cruceros Rías Baixas
  • Naviera Bahía Sub

Excursiones para visitar estas islas de Galicia:

Isla de Ons

Playa en la isla de Ons

Esta isla de Galicia es la alternativa ideal a Cíes si buscas un lugar menos masificado, pero igualmente lleno de encanto. La isla de Ons cuenta con numerosas playas paradisíacas, como la playa de Melide, y un paisaje algo menos escarpado.

El faro de Ons es, en mi opinión, uno de los lugares más bonitos que ver en las islas de Galicia. Tiene además varios restaurantes en los que disfrutar de comida sencilla y local y un pequeño barrio (en Ons todavía viven lugareños que llevan aquí años).

En Ons, además, es fácil ver la fauna local: lagartos ocelados, conejos e incluso serpientes se dejan ver por los senderos.

Fauna de las islas de Galicia: lagarto ocelado en la isla de Ons
Fauna de las islas de Galicia: lagarto ocelado

✅ Los lugares imprescindibles que no te puedes perder son:

  • Faro de Ons
  • Mirador de Fedorentos
  • Burato do Inferno
  • Playa de Melide

Aquí también tenemos varias rutas de senderismo que te llevarán a lo mejor que ver en la isla. Anota estas rutas:

  • Ruta sur, 6,2 kilómetros (nuestra preferida)
  • Ruta norte, 8,1 kilómetros (lleva a la playa más larga)
  • Ruta del Faro, 4 kilómetros (la más famosa)
  • Ruta del Castillo, 1 kilómetro (la más sencilla)
Faro de la isla de Ons
Faro de Ons

Para visitar Ons:

En este caso, la isla que se visita es la más grande, la isla de Ons. El islote de Onza es zona de reserva y no se puede visitar.

✅ Las navieras que realizan el servicio para visitar la isla de Ons son:

  • Nabia
  • Cruceros Rías Baixas
  • Mar de Ons
  • Cruceros do Ulla

Alternativas para visitar esta isla de Galicia:

Cortegada

Visita a la isla de Cortegada
Isla de Cortegada

Vamos ahora con las islas de Galicia para visitar que son más pequeñas y también forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Esta pequeña joya verde se encuentra en el interior de la ría de Arousa, muy cerca de la orilla del pueblo marinero de Carril. Tan cerca, tan cerca, que en determinados momentos del año (muy concretos, ojo, no te lances al agua sin un guía experto) se puede ir caminando. Te lo contamos en nuestro artículo sobre la isla de Cortegada.

A esta isla de Galicia se la conoce como “El bosque flotante”, ya que toda ella es un enorme bosque de laurel. De hecho, está considerado como el mayor de Europa Occidental. Se puede visitar con una excursión con guía, ya que no hay transporte regular.

Las islas que rodean a la principal y forman parte del mismo archipiélago, como Malveira Grande o Malveira Chica,  son zona de reserva y no se pueden visitar.

Islas de Galicia: bosque de la isla de Cortegada
Bosque de la isla de Cortegada

✅ Los puntos de interés que conocer en esta isla de Galicia son:

  • Camiño do Carro
  • Bosque de laurel
  • Parques de cultivo de almeja
  • Ruinas de la aldea
  • Ermita de la Virgen de los Milagros
  • Punta Carvoeiro
  • Punta Fradiño

El crucero de punta Fradiño forma parte de la ruta Jacobea marítimo fluvial conocida como Ruta Translatio. Estos cruceros marcan el camino hacia Padrón, la ruta que se dice siguió el barco con los restos del Apóstol Santiago.

Para visitar la isla existen dos opciones, una ruta larga y otra más corta, que hacen un recorrido circular. La ruta larga rodea completamente la isla. La corta cruza a mitad de camino para volver al punto de inicio.

  • Ruta larga, 3,2 kilómetros (sencilla)
  • Ruta corta, 2,1 kilómetros (sencilla)
Playa de la isla

Para visitar la isla de Cortegada:

Al igual que en Sálvora, no hay transporte regular y hay que ir con un grupo y guía acreditado. Es probablemente la isla con menos oferta, por ser la menos conocida de los cuatro grupos y la más pequeña.

Esta isla, además, tiene una peculiaridad: como está cerca de la costa, algunas empresas, como Piragüilla, ofertan la visita a esta isla de Galicia en kayak.

Las empresas que ofertan la visita a Cortegada son, entre otras:

  • Amare Turismo Náutico
  • Corticata
  • Piragüilla Ocio y Aventura

Sálvora

Aldea abandonada en la isla de Sálvora
Aldea abandonada en la isla de Sálvora

Otra de las islas de Galicia menos conocidas que forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas es la isla de Sálvora. Aquí existe una aldea abandonada y un faro famoso porque junto a sus aguas se produjo un grave naufragio a principios del siglo pasado, el del Santa Isabel.

A esta isla en la que el viento ha moldeado las rocas con su fuerza se puede acceder con visitas guiadas, única forma de llegar hasta la aldea.

✅ Los puntos de interés que visitar en esta isla de Galicia son:

  • El pazo con su antiguo almacén de salazón
  • La sirena de Sálvora
  • La aldea abandonada
  • Los hórreos y fuentes
  • El faro de Sálvora

Al ser una isla pequeña, hay solamente dos rutas para recorrerla. Son estas:

  • Ruta del faro, 1,2 kilómetros (sencilla)
  • Ruta de la aldea 1,7 kilómetros (sencilla). Solo se puede ir con guía.
Islas de Galicia: faro de Sálvora
Faro de Sálvora

Para visitar Sálvora:

La que se puede visitar es la isla principal, no así los islotes que la rodean. Hay que visitar la isla con un guía autorizado y hay muchas menos opciones que para Cíes y Ons, pero en verano la oferta es amplia.

✅ Las navieras que ofrecen la visita a Sálvora son, entre otras:

  • Alvamar Náutica
  • Amare Turismo Náutico
  • Cruceros do Ulla
  • Cruceros Rías Baixas
  • Mar de Ons
  • Naviera Nabia

Opciones para visitar esta isla de Galicia:

Dónde dormir en las Islas Atlánticas de Galicia

Alojamiento en la isla de Ons

Solamente es posible pernoctar en las islas Cíes y en la isla de Ons. El resto de islas del Parque Nacional no tiene oferta de alojamiento y no es posible pasar allí la noche.

Para dormir en las islas Cíes:

Existe un camping en el que puedes reservar una tienda o una parcela, según tus necesidades. Es recomendable reservar con bastante antelación, ya que la reserva es el primer paso, antes de adquirir el barco.

Tras la reserva, es necesario solicitar la autorización del Parque Nacional para pernoctar en estas islas de Galicia (la realiza el camping, puedes consultar las condiciones en este enlace). El último paso, tras tener la autorización, es comprar el billete de barco.

  1. Primero se reserva plaza en el camping
  2. Luego se solicita autorización (suele hacerlo el camping)
  3. Después se compra el billete de barco

Para dormir en la isla de Ons:

En Ons también existe un camping, en esta caso con varias categorías de alojamiento, incluido el glamping. Recuerda que también necesitarás permisos para pernoctar en la isla, así como billete de barco para acceder. Te recomendamos que consultes con el camping el procedimiento a seguir antes de hacer la reserva.

Alojamientos turísticos: en Ons también existen alojamientos turísticos gestionados por Casa Acuña. Puedes consultar aquí precios y servicios.

Camping en la isla de Ons
Camping en la isla de Ons

Islas Atlánticas de Galicia: información

Al tratarse de un Parque Nacional, hay normas que debemos seguir para visitar estas bonitas islas de Galicia. No se puede salir de los senderos, hacer fuego, molestar a flora y fauna y no puedes dejar basura (no hay papeleras).

Está prohibido también acampar, volar drones o llevar mascotas. Y una cosa muy importante y que todo el mundo ignora, es que no se pueden recoger conchas en las playas porque sí, eso también está prohibido.

Para practicar buceo en estas islas de Galicia es necesario pedir autorización en este enlace.

Para hacer snorkel sin usar plomos no es necesario pedir autorización, pero sí que hay zonas restringidas, así que recomendamos consultar siempre con antelación.

Pueden parecer muchas restricciones, pero es un entorno muy delicado y es fundamental conservarlo para preservar la flora y fauna de estas bonitas islas de Galicia.

Si quieres consultar más información sobre las visitas al Parque Nacional de las Islas Atlánticas, puedes visitar la página del parque.

Islas Atlánticas de Galicia: clima

En verano, el clima de estas islas de Galicia suele ser caluroso y soleado, con algún que otro día de lluvia.

Recomendamos llevar siempre protección solar y sombrero, ya que por zonas no hay donde resguardarse a la sombra y puede dar mucho el sol.

También es recomendable llevar una chaqueta. Sálvora suele ser ventosa y en Cíes y Ons, en las partes altas, también puede hacer bastante viento. Por las noches refresca.

San Simón

Visita a la isla de San Simón, otra de las islas de Galicia
Isla de San Simón

Abandonamos las islas de Galicia que forman parte del Parque Nacional para visitar un pequeño archipiélago en el interior de la Ría de Vigo: las islas de San Simón y San Antón, que forman el archipiélago de San Simón.

Estas dos islas componen uno de los paisajes más icónicos de la ría y esconden, además, historias de piratas, monjes, presos y enfermos. A lo largo de los siglos han ido pasando por aquí todo tipo de personas que la convierten en uno de los lugares con más historia de la ría.

Ambas islas están unidas por un puente, por lo que es posible pasar de una a otra sin dificultad. Antiguamente, aquí existía un sistema de esclusas que separaba ambas islas e impedía el tránsito libre de una a otra.

En San Simón se celebra en la actualidad el festival Sinsal y las instalaciones se utilizan también ocasionalmente para realizar congresos y otros eventos.

Puente del antiguo lazareto
Puente que une las dos islas

✅ Algunos de los lugares que visitar en esta isla son:

  • Capilla de San Simón
  • Residencia Stella Maris
  • Homenaje a los trovadores
  • Avenida de Teruel
  • Paseo dos Buxos
  • Cementerio de San Antón
  • Antiguo cuartel

Solamente se puede visitar con una excursión, ya que no hay servicio regular. Durante la excursión se hace una visita guiada en la que te cuentan todos los detalles de las etapas históricas de esta pequeña isla de Galicia.

Edificio de la colonia penitenciaria de San Simón

Opciones para visitar La isla de San Simón:

Isla de Toralla

Islas de Galicia: Toralla
Isla de Toralla desde la costa

Seguimos con la última de las islas de Galicia que se sitúan en la ría de Vigo y que se pueden visitar (esta, de cierto modo).

La isla de Toralla se encuentra junto a la playa del Vao, una de las más largas y bonitas de Vigo. Está unida por un puente al continente y es una de las estampas más familiares para los vigueses, con su enorme (y antiestético, para mi gusto) edificio que ha generado polémica desde su construcción.

Es posible llegar a la isla directamente a pie, aunque hay un pero: la isla es de acceso privado, por lo que, si no eres residente, solamente podrás llegar hasta las dos playas situadas a los lados del puente, conocidas sencillamente como playa de Toraya derecha e izquierda.

Junto al puente que lleva hasta la isla hay también un yacimiento arqueológico que perteneció a una villa romana y del que ya hablamos en nuestro artículo con planes alternativos que hacer en Vigo.

Illa da Toxa (Isla de La Toja)

Ermita de La Toja
Ermita de la Illa da Toxa

Lo más probable es que, si no eres de Galicia, conocerás esta pequeña isla por su nombre castellanizado, La Toja. Nuestra querida Illa da Toxa está situada en la ría de Arousa, junto a la península de O Grove y unida a la misma por un puente.

Conocida por ser una zona de turismo algo más lujosa (el balneario de La Toja es el máximo exponente), tiene también un campo de golf en la zona norte y muchos chalés junto al mar.

Pero en esta isla de Galicia se sitúa también la conocida como Ermita de las Conchas, completamente cubierta por conchas de vieira, un recinto en el que viven burritos y la Aldea de los Grobits, un parque que parece sacado de El Señor de los Anillos y que en los últimos años se ha hecho muy popular gracias a las redes sociales.

Ermita de las conchas

✅ Algunos de los sitios de interés que visitar en la isla son:

  • Ermita de las Conchas
  • Recinto de los burros
  • Aldea de los Grobits
  • Balneario

Yo reconozco que no es uno de mis lugares favoritos entre las islas de Galicia, pero la ermita toda cubierta de conchas sí que es uno de los lugares más interesantes que ver en la zona y la isla en general merece una visita por su ubicación estratégica y su entorno.

Isla de Arousa

Islas de Galicia: Playas de O Carreirón
Isla de Arousa

La isla de Galicia más urbanita y versátil es la isla de Arousa. Tiene a la vez un lado urbanita y otro natural, pues aquí existe un núcleo urbano lleno de opciones, pero también un espacio natural y unas playas maravillosas.

En los últimos años se ha convertido en una de las islas de Galicia más populares gracias a su ubicación en la ría de Arousa, cerca de O Grove y Sanxenxo, y también a la amplia oferta turística con pisos, hoteles y cámping.

Está unida al continente por un puente de casi dos kilómetros construido en 1985 y que permite llegar a esta isla de Galicia con mucha facilidad. Al norte del puente se encuentra la zona más urbanizada, con el pueblo y los puertos. Al sur del puente están las playas más largas y el espacio natural.

Playas en el sur de Illa de Arousa

✅ Algunos de los lugares que visitar en esta isla son:

  • El espectacular faro de Punta Cabalo
  • Mirador de Con do Forno
  • Pueblo de A Illa de Arousa
  • Sus muelles y puertos
  • Las playas de la zona sur de la isla
  • El espacio natural de O Carreirón

En la más polivalente de las islas de Galicia se pueden también practicar actividades como kayak, rutas en bicicleta o incluso hacer un taller de marisqueo.

En la isla de Arousa también hay varios senderos que permiten recorrerla. Algunas son incluso rutas temáticas que permiten seguir las enormes piedras de la isla, las conocidas como cons. Anota estas rutas:

  • Ruta hasta el faro de Punta Cabalo
  • Ruta dos Cons
  • Senda Bao-Xastelas

Si estás pensando en pasar tus vacaciones en las Rías Baixas y buscas dónde establecer tu campo base, tal vez puedas decidirte por la isla de Arousa, una de las más bonitas islas de Galicia.

Piedra con forma de horno en Con do forno
Con do Forno

Islote Areoso

Hasta hace unos años, pocos habían oído hablar de una de las diminutas islas de Galicia: el islote Areoso. De repente, salió en la tele con la denominación de “El Caribe Gallego” y esta pequeña islita se llenó de visitantes.

Es básicamente un pequeño islote cubierto de arena finísima y blanquísima, cercano a la isla de Arousa, en la ría del mismo nombre. Forma parte del archipiélago de Os Guidoiros, del que también forma parte la isla de Rúa.

Tiene muy poca altitud y el blanco de la arena contrasta con el azul intenso del agua. En este paraíso de arena también hay restos megalíticos, como dólmenes (se conocen hasta cinco, aunque la mayoría están bajo la arena). No hay ningún tipo de servicio en el islote, así que no esperes un chiringuito en la playa…

En los últimos tiempos, debido a su masificación, las autoridades han impuesto un aforo máximo de 150 personas al día repartidas en tres turnos. Para obtener tu permiso para visitar Areoso, tienes que entrar en esta web.

Si, a pesar de su masificación actual, decides visitarlo, te recomendamos que lo hagas en kayak, para tener menos impacto en el entorno.

Cómo visitar este pequeño islote de la ría de Arousa:

  • En barco (tienes una opción con Amare Turismo Náutico)
  • En kayak (nuestra recomendación, con Piragüilla Ocio y Aventura)

Tambo

Playa da Cova en la isla de Tambo
Isla de Tambo

Una de las más recientes adiciones a las islas de Galicia para visitar es la isla de Tambo. Tras años de secretismo (sale pixelada en Google Maps), por fin se puede visitar con excursiones guiadas desde el pueblo de Combarro.

Esta isla de Galicia se encuentra en el interior de la ría de Pontevedra, cerca de Marín. Tiene un máximo de 80 metros de altura sobre el nivel del mar en el Monte San Fagundo. Aquí se conservan los restos de un antiguo lazareto y una iglesia, los restos de los barracones y unas bonitas playas.

Faro de Punta Tenlo

Hasta hace muy poco tiempo, estaba prohibido acercarse a Tambo ya que dependía de la Escuela Naval Militar de Marín, por lo que es un paraíso conservado.

Es necesario contar con una autorización del Concello de Poio que se puede conseguir en este enlace tras haber adquirido el billete con una de las dos navieras que realizan la ruta hasta Tambo.

Opciones para visitar esta isla secreta de Galicia:

  • Naviera Mar de Ons
  • Cruceros Pelegrin

Puedes consultar nuestro artículo sobre cómo visitar la isla de Tambo para tener todos los detalles.

Sisargas

Estas tres islas y sus islotes se sitúan frente a Malpica, en la Costa da Morte. Sus nombres son Sisarga Chica, Sisarga Grande y Malante. Son muy pequeñas y escarpadas y están a menos de un kilómetro de la costa.

En Sisarga grande existe un faro, el faro de Santa Hadrián, construido en el siglo XIX. También hay restos de una antigua ermita.

No existe transporte regular y para llegar a las Sisargas hay que hacerlo con empresas privadas como Buceo Malpica, que organiza excursiones a estas islas de Galicia.

Islas Lobeiras

Son dos pequeñas islas, la Lobeira Grande y la Lobeira Chica. Con una costa escarpada y pedregosa y un faro automatizado, son un pequeño paraíso casi desconocido.

Estas islas de Galicia cerca de Fisterra también se pueden visitar con excursiones privadas desde el puerto de Fisterra y el de Corcubión.

Hemos encontrado las siguientes empresas que ofrecen el servicio:

  • Cruceros Fisterra
  • Navieira Jalisia
  • Naturfis

Otras islas de Galicia no visitables (de momento)

En Galicia hay más islas e islotes, pero no se pueden visitar, al menos por el momento. Te dejamos una lista no exhaustiva de algunas islas de Galicia que no se pueden visitar:

Islote de Corveiras

Islote de Corveiras, una de las islas de Galicia que no se puede visitar
Islote de Corveiras

Frente a la isla de San Simón en la Ría de Vigo se sitúa el islote de Corveiras. Su nombre se debe a los cormoranes (corvos mariños en gallego) que descansan en ella, secando sus alas al sol.

El único elemento arquitectónico del islote es un crucero que homenajea a un grupo de falangistas que murieron ahogados en 1950.

Islote de Onza

Mirador de Fedorentos hacia el islote de Onza
Islote de Onza desde el mirador de Fedorentos

La mejor manera de disfrutar del islote de Onza, que forma parte del archipiélago de Ons, es desde el mirador de Fedorentos, que tiene una vista privilegiada sobre esta pequeña isla desierta.

Islas Estelas

Islas Estelas desde Monteferro
Islas Estelas desde Monteferro

Frente a la costa de Nigrán se sitúan estas pequeñas islas, llamadas Estela de Dentro y Estela de Fóra. Son Zona de Especial Conservación y el mejor lugar para verlas es desde el mirador situado en Monteferro, con vistas preciosas sobre el conjunto.

Algo más lejos se sitúan también las islas Serralleiras, que se pueden ver desde el mismo mirador.

Isla Pancha

Diminuta isla en la costa de Ribadeo que está unida a la costa por un puente. Cuenta con dos faros y la mejor forma de apreciarla es desde el mirador junto al vértice geodésico que está justo enfrente, en la costa.

✓ Si quieres visitar la Isla Pancha, puedes hacerlo alojándote en su faro convertido en hotel.

¿Cuál isla de Galicia es mejor?

La respuesta dependerá de lo que busques. Si quieres conocer las más famosas y disfrutar de los mejores paisajes, te recomendamos que visites las islas Cíes.

En caso de que busques un entorno agradable, fauna autóctona y senderos de poca dificultad, puedes visitar la isla de Ons.

Si te interesa conocer la historia de la zona, tu visita será entonces la isla de San Simón.

¿Buscas un lugar poco frecuentado y algo secreto? Entonces tienes que conocer la isla de Tambo.

Si quieres disfrutar de playas increíbles, buen ambiente y chiringuitos, entonces debes visitar la isla de Arousa.

¿Cuál de las islas de Galicia te gusta más? ¿Crees que nos falta alguna en la lista? Puedes dejárnosla en comentarios.

Llévate un descuento en tu seguro de viajes y reserva actividades a precios increíbles de parte de Nunca sin viaje.
⭐️ CONSIGUE AQUÍ TU DESCUENTO ⭐️

Nota: este artículo contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de ellos, yo obtendré una pequeña comisión, pero tu precio final será el mismo. Todo lo que recomendamos son opiniones personales y gracias a ello, nos ayudas a mantener este blog.

Avatar de Raquel Lugo

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Nunca sin viaje (Raquel Lugo)
  • Finalidad: Responder a las consultas o comentarios que realices en el blog.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (tú, que me escribes).
  • Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad