En el límite geográfico de la provincia de Pontevedra se esconde un pequeño tesoro marinero que limita al sur con el Miño y Portugal, poniendo punto y final a las Rías Baixas: A Guarda, Galicia.
Esta ciudad marinera es mucho más que un punto en el mapa. Recorrer sus calles nos transporta a otra vida gracias al inconfundible olor a algas y sal, a los colores que evocan el mar y a los rincones escondidos que atesoran múltiples encantos. Si ya sabes qué ver en Vigo y quieres conocer otros lugares cercanos, como Nigrán, te contamos qué ver en A Guarda Galicia en uno o dos días.

✅ Consulta aquí otras excursiones desde Vigo.
Qué ver y hacer en A Guarda Galicia
✅ Si te apetece conocer la ciudad con una visita guiada, te dejamos aquí una opción.
¿Buscas más ideas en la provincia de Pontevedra? Aquí van algunas:
- Descubre qué ver en Combarro, el pueblo de cuento.
- Puedes visitar Mondariz, con sus aguas termales.
- Visita Campo Lameiro para conocer petroglifos espectaculares.
- Descubre Pozo do Arco y su cascada cerca de Oia.
- Sube al Monte do Facho para ver Cabo Home desde las alturas.
- Conoce el Bosque Encantado, un lugar mágico en Aldán.
- En este post sobre qué ver en O Grove descubrirás por qué es tan popular.
- Puedes conocer la pequeña isla de Cortegada, el bosque flotante.
- No te pierdas Baiona y alrededores, con playa y naturaleza por igual.
- Visita la isla de Ons, la hermana menos conocida de las Cíes.
- Descubre todas las islas de Galicia.
Monte y castro de Santa Trega

El castro de Santa Trega, o Santa Tecla en castellano, puede presumir de tener una de las mejores vistas de la región desde sus 341 metros de altura. Desde lo alto del monte se puede ver Galicia, Portugal, la desembocadura de río Miño y el vasto océano.
Se calcula que el castro ocupa una superficie de unas 20 hectáreas. La porción que está excavada revela un conjunto de construcciones de planta redonda y ovalada que en su época constituyó una auténtica ciudad. Además del castro, en el complejo también se encuentran diversos petroglifos.
✅ Si quieres conocer el yacimiento en profundidad, te recomendamos que hagas un freetour como este.

Un poco más arriba nos encontramos la iglesia de Santa Trega, en el pico de San Francisco. Y si te apetece hacer senderismo y recorrer el monte a tu ritmo, existen diversos senderos, los “Camiños do Trega”, que forman parte de la ruta PR-G 122 y te permitirán disfrutar del paisaje circundante.

Puerto pesquero de A Guarda Galicia

Sin duda el corazón de la ciudad. Este pequeño puerto permite observar de primera mano los aparejos de pesca, las redes, las pequeñas embarcaciones y observar una de las mejores panorámicas de la ciudad, pues desde aquí se aprecia el colorido de las estrechas casas marineras de A Guarda en todo su esplendor.

El puerto es un punto de partida ideal para visitar A Guarda, Galicia. En esta zona encontrarás restaurantes, cafeterías y también aparcamiento, siempre que no sea hora punta y esté todo a rebosar.
✓ A Guarda tiene diversos aparcamientos gratuitos distribuidos por la ciudad. En la zona del puerto y sus inmediaciones existen tres bastante bien señalizados.
Qué ver en A Guarda, Galicia: Calle Malteses

Si quieres ver de primera mano una calle con espíritu marinero, la calle Malteses de A Guarda es ejemplo de ello. Con sus recovecos, sus serpenteos y sus pequeñas casas al más puro estilo marinero, su ambiente es completamente diferente al que se respira en el paseo marítimo, a escasos metros de distancia. Un imprescindible que ver en A Guarda, Galicia.

Paseo marítimo de A Guarda, Galicia

Frente al puerto se encuentra el sinuoso paseo marítimo, que se llena de bullicio durante la tarde. Es un buen lugar para pasear o sentarse a observar a los viandantes, o tomarse un café en los alrededores para disfrutar del buen tiempo y la brisa.
Museo do Mar

Justo al final del paseo marítimo de A Guarda se sitúa el Museo do Mar, que es en realidad una fortaleza reconstruida en 1997. Cuando fuimos nosotros estaba cerrado, por lo que no pudimos visitar el interior, pero el edificio en sí llama la atención y se puede observar desde el puerto, dejando una imagen muy curiosa porque parece un poco fuera de lugar.
A Guarda Escrita nas Estrelas

Este mural colaborativo, idea y obra de dos artistas multidisciplinares y situado justo frente al Museo do Mar, al final del paseo marítimo de A Guarda, adorna el espigón desde 2018. Representa el cielo estrellado, los planetas, las constelaciones, y distintas figuras relacionadas con A Guarda y su historia.
✓ En la parte más alejada, la pared está decorada con un ovni que se ha convertido en un auténtico reclamo para los selfis de instagramers varios.
Casco Antiguo de A Guarda, Galicia

Si partimos del puerto y subimos las estrechas callejuelas, nos adentraremos en el casco antiguo de A Guarda. Aquí podremos ver la Iglesia de Santa María o la Plaza do Reló, además de visitar la oficina de turismo, aquí situada. Más que buscar monumentos o edificios concretos, nosotros recomendamos callejear con calma y disfrutar de las calles de este rinconcito de A Guarda.
Castillo de Santa Cruz

Esta fortaleza fue construida durante la Guerra de la Independencia entre España y Portugal y hoy en día es Bien de Interés Cultural.

Alberga un recinto amurallado que fue restaurado y ofrece un entorno ideal para pasear y disfrutar de unas vistas impresionantes del mar, el monte Torroso, la ciudad de A Guarda y el monte de Santa Trega.
Ruta de las casas indianas de A Guarda, Galicia

En A Guarda existen diversas edificaciones con estilo indiano, construidas por los emigrados a países como Brasil, República Dominicana o Puerto Rico. Datan de la segunda mitad del siglo XIX a principios del siglo XX, y son muy llamativas porque destilan elegancia con su estilo americano. En este enlace tienes un pdf con la ruta completa para conocer las casas indianas de A Guarda.

La mas impresionante de todas tal vez sea la que hoy en día alberga el centro cultural de A Guarda, construido en 1921.
Ruta de las Cetáreas

Esta es sin duda una de las rutas más populares que hacer en A Guarda, con sus 4,6 kilómetros de longitud. Al sur del puerto se encuentra la cetárea de A Grelo. Todavía hoy se puede apreciar el sendero de piedra que conducía a la cetárea por encima de las rocas, y la violencia con la que el agua la golpea.

Al norte, dejando atrás el paseo marítimo y el Museo do Mar nos encontramos la cetárea O Portiño. Si siguiésemos caminando hacia el norte, encontraríamos las cetáreas de Redondiña y de Laxe de Can.
✓ Las cetáreas eran una suerte de viveros que mantenían el marisco fresco hasta su comercialización. Este método permitía mantener la máxima frescura. Para poder observarlas bien, es necesario acudir con la marea baja.
Senda Litoral de A Guarda

La senda litoral de A Guarda, de 5,6 kilómetros, es un precioso recorrido que te lleva desde la playa de O Muíño, en la desembocadura del Miño, hasta la playa de Area Grande, al norte de la ciudad.

Es un sendero espectacular que discurre por zona de playa, ciudad y zona rocosa, y a lo largo del recorrido se pueden apreciar estructuras como las cetáreas o los molinos de viento.
Molinos de viento
A lo largo del sendero que recorre la costa de A Guarda podemos observar los molinos de viento que se erguían en la costa y aprovechaban la fuerza del viento para funcionar.

El más espectacular, mejor conservado y reconstruido se encuentra muy cerca del Museo do Mar, en una pequeña colina y camuflado entre edificios modernos. Una pequeña joya antigua en un espacio modernizado.
Piñeiral Castrexo de O Puntal

En Camposancos, junto a la desembocadura del Miño, el artista Xosé Cabaleiro realizó una intervención en los árboles de la zona. Jugando con la ubicación espacial recreó en la arboleda los petroglifos del monte Trega, de forma que para apreciar los diseños es necesario situarse en el punto exacto y mirar en la dirección correcta.
En los dibujos encontramos esvásticas, trisqueles, laberintos, ajedreces, espirales, nudos de Salomón y discos solares.
✓ Si te interesan estas figuras, consulta nuestro post sobre los petroglifos de Pontevedra Provincia.
Nos llamó la atención que se permitiese realizar una intervención de este tipo en una zona natural protegida, aunque leímos que la pintura es ecológica y con el tiempo desaparecerá.

Salinas de A Guarda
En A Guarda se pueden observar restos arqueológicos de distintas épocas. Y no nos referimos solamente al castro de Santa Trega, sino que también existen varios conjuntos de salinas cercanas a la costa en las que los habitantes de la región aprovechaban este recurso tan preciado.
La sal se utilizaba para casi todo: en la cocina, como método de conservación de los alimentos, para distintos rituales…
Existen diversas muestras de estos métodos de extracción de sal en la costa gallega. Uno muy poco conocido y bastante relevante es el que se encuentra en Vigo en pleno centro urbano y se puede visitar para saber más sobre este negocio tan próspero de la época romana. Te hablamos del tema en este artículo.
Salinas de O Seixal

En la Senda Litoral de A Guarda, además de la ruta de las cetáreas también es posible observar restos de unas antiguas salinas romanas: las salinas de O Seixal. Se cree que el fragmento visible es solamente una pequeña parte de una salina mucho mayor que se extendía por la costa.
Las salinas de O Seixal estuvieron en funcionamiento desde el siglo I al siglo IV. La sal se recogía de forma manual, con palas, acumulándose en montones para dejarla secar. Estas salinas son una de las curiosidades que ver en A Guarda cerca de la costa.
Salina rupestre de A Lagoa
Otras salinas que ver en A Guarda son las salinas rupestres de A Lagoa. Son pequeñas tinas en la roca que no solo se pueden ver aquí, sino que se esparcen por la costa entre el río Miño y el río Cávado en Portugal, aunque estas son las que están mejor conservadas. Puedes verlas muy cerca del aparcamiento de la playa do Muíño.
No se sabe con exactitud la cronología de estas salinas, aunque se cree que son anteriores a los romanos, de finales de la Edad de Hierro.
Arenales de A Guarda

Otra de las cosas que ver en A Guarda son sus playas. Las hay marinas, como las de O Carreiro, Fedorento y Area Grande, y fluviales, como la de O Muíño o A Lamiña, en la zona de la desembocadura del Miño y frente a la orilla de nuestro vecino Portugal.
En esta zona del Miño es posible recorrer un bonito sendero junto a la costa que enlaza con la senda litoral y continúa hacia el interior del estuario.
Estuario del Miño

En la desembocadura del Miño encontramos una zona de grandísima riqueza ecológica y un paraíso para los amantes de las aves. No en vano, aquí encontramos varios observatorios ornitológicos en los que disfrutar de la fauna con tranquilidad.
✅ Otro lugar ideal para ver aves es la ensenada de San Simón, en Redondela.
¿Dónde comer en A Guarda?
En la zona que rodea el puerto existe una amplia oferta de restaurantes y lugares para comer. Es una zona ajetreada y concurrida, con un buen ambiente que invita a disfrutar de las terrazas junto al mar.
Nosotros recomendamos el restaurante El Perro Verde, cerca de la playa de Camposancos. Tiene una cocina moderna y variada: pan bao con cochinita, pollo tikka masala, arroces… En un entorno muy bonito, con terraza y jardín. El postre de mascarpone nos pareció delicioso.

¿Cómo llegar a A Guarda?
Desde Vigo es posible llegar a A Guarda por dos rutas diferentes. La primera, más rápida, sería desplazarse por la autovía hasta Tui y desde allí continuar por carretera hasta A Guarda.
La segunda más larga pero mucho más bonita, sería tomar la carretera de la costa hasta Baiona, continuar hacia Oia y dirigirse finalmente hacia A Guarda. Si tienes tiempo, esta es sin duda la ruta que más recomendamos.
✅ Te dejamos aquí un enlace con actividades que puedes hacer en la zona para que organices tu viaje por el sur de la provincia de Pontevedra.
¿Ya conoces A Guarda? ¿Qué zona te gusta más? ¡Puedes contárnoslo en comentarios!
Llévate un descuento en tu seguro de viajes y reserva actividades a precios increíbles de parte de Nunca sin viaje.
⭐️ CONSIGUE AQUÍ TU DESCUENTO ⭐️
Nota: este artículo contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de ellos, yo obtendré una pequeña comisión, pero tu precio final será el mismo. Todo lo que recomendamos son opiniones personales y gracias a ello, nos ayudas a mantener este blog.
Siempre me ha parecido impresionante la senda litoral!
La senda litoral de a Guarda es un recorrido muy agradable que permite conocer muy bien la costa del sur de la provincia de Pontevedra. ¡Muy recomendable!