En el interior de la provincia de Pontevedra se encuentra este castillo señorial lleno de leyendas, por el que pasaron personajes famosos y que tras años de abandono volvió a resurgir en todo su esplendor. Te contamos cómo visitar el castillo de Sobroso, en Mondariz.

Cómo llegar al Castillo de Sobroso
El castillo de Sobroso se encuentra en Vilasobroso, una parroquia del municipio de Mondariz. Está en la provincia de Pontevedra, no muy lejos de Vigo, a unos 35 kilómetros.
✅ Distancias hasta el castillo de Sobroso:
- Desde Vigo: 35 kilómetros, por la N-120 (parte del recorrido puede ser por la autovía A-52).
- Desde Ourense: 72 kilómetros, por la A-52
- Desde Mondariz: 6 kilómetros. Si quieres alojarte por la zona puedes hacerlo en Mondariz-Balneario.
✓ Lo más probable es que decidas visitar el castillo de Sobroso porque vas a pasar unos días en Mondariz.

Con el castillo de Sobroso se produce un caso atípico: el castillo está en territorio de Mondariz, aunque pertenece al ayuntamiento de Ponteareas, que lo compró por treinta millones de pesetas en 1981.
Nos contaron en el castillo que Julio Iglesias ofreció 100 millones de pesetas por él, pero existía una cláusula testamentaria del antiguo propietario para evitar que el castillo pasase a manos privadas, ya que quería que todo el mundo pudiese disfrutarlo.
El nombre del castillo y del pueblo junto al que se encuentra procede de la palabra sobreira, alcornoque en castellano, debido a la cantidad de estos árboles. Antes de recibir el nombre de Vilasobroso, el pueblo se llamaba San Martiño de Portela, aunque finalmente tomó el mismo nombre que el castillo.

Castillo de Sobroso: entradas y precios
Se puede adquirir la entrada para la visita al castillo de Sobroso directamente en su página web. Te dejamos aquí el enlace. Recomendamos comprar la entrada con antelación, ya que tal vez no la puedas adquirir en el propio castillo si no hay horario o plazas y allí además solo aceptan pago con tarjeta.
✓ Existen descuentos con tarifas reducidas y familiares, por lo que puedes consultar si se te aplica alguna.
Horarios para las visitas al castillo de Sobroso
El horario varía entre el verano (de mayo a septiembre) y el invierno (de octubre a abril). La visita guiada al castillo de Sobroso se hace en grupos pequeños y es recomendable llegar con 10 minutos de antelación para evitar imprevistos de aparcamiento, acceso, etc.
Cuando fuimos nosotros, el acceso principal estaba cerrado y tuvimos que ir por el camino de autobuses, que es mucho más largo y tardamos más en llegar.

Historia del castillo de Sobroso
Poco queda de la primera fortificación románica. Se cree que en un inicio el castillo de Sobroso estaba formado por una torre del homenaje, con un patio de armas rodeado de muralla y foso, con construcciones utilitarias.
No se sabe exactamente cuándo se construyó, aunque se cree que fue en el siglo XI, puesto que es la primera referencia escrita que se tiene.
En el siglo XV, el castillo de Sobroso estaba en manos de la familia Sarmiento, que junto con la familia Sotomayor protagonizó grandes trifulcas por el territorio. El castillo fue destruido durante la guerra Irmandiña, como muchos otros castillos de Galicia.

Cuando acabó la revuelta, el señor de Sobroso (perteneciente a la familia Sarmiento) lo reconstruyó con un aspecto nuevo y el castillo pasó a ser residencia de la familia Sarmiento.
Se cree que en la época tenía una torre del homenaje y dos cuerpos de edificios que podrían acoger a más personas. Se añadieron también un matacán, un parapeto, saeteras, garitas de vigilancia…
Alrededor del siglo XVII se produce un abandono paulatino de los castillos y por eso empieza también la decadencia del castillo de Sobroso, que se abandona poco a poco hasta su ruina en el siglo XIX.

Ya en el siglo XX, el periodista Alejo Carrera Muñoz adquirió el castillo de Sobroso en 1923 por 5.000 pesetas para reconstruirlo y devolverle su gloria, convirtiendo el castillo en la obra de su vida. Gastó en su restauración tres millones de pesetas y no llegó a verlo acabado, por lo que su hija terminó la obra.
Enamorado del castillo desde siempre, le hizo reformas muy notables, como la doble línea de muralla, el foso y las torres, además la escalera semicircular que da acceso a la fachada principal del castillo.
En 1981 el ayuntamiento de Ponteareas compra el castillo, haciendo también una reforma a la capilla de los Sarmiento, situada en el recinto.

Personajes ilustres asociados al castillo de Sobroso
Por aquí pasaron muchos personajes históricos, entre los que se encuentran:
- La reina Urraca, que fue sitiada en 1117 en el castillo de Sobroso durante una guerra civil con su hijo Alfonso VII y se dice que consiguió escapar gracias a un pasadizo secreto hasta el río Tea, recibiendo la ayuda del arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez.
- Alfonso, hijo de Urraca, que fue proclamado rey de Galicia en Santiago de Compostela. Fue también rey de León y Castilla cuando falleció su madre.
- Isabel de Aragón, que se dice que celebró aquí su boda con el rey Dinis de Portugal (otros afirman que se celebró en Trancoso, en Portugal). Cuando murió su marido, peregrinó a Santiago de Compostela y se hospedó en el castillo de Sobroso antes de ingresar en un convento en Coimbra.
- Dinis, el rey Trovador de Portugal, que fue fundador de la universidad de Coimbra y compuso gran cantidad de cantigas de amor y amigo, y de escarnio y maldecir.
- Emilia Pardo Bazán, que visitó el castillo cuando todavía era una ruina y lo mencionó en uno de sus artículos.

Visitas al castillo de Sobroso
La Diputación de Pontevedra puso en marcha en 2022 una ruta musealizada por el castillo en la que, a través de las figuras que pasaron por el castillo a lo largo de los años, conocemos su historia.
Nosotros ya habíamos visitado el castillo de Sobroso antes de su musealización, por lo que nos pareció un enfoque nuevo e interesante.
La visita se realiza por 7 salas diferentes y dura más o menos cincuenta minutos. A nosotros, después de la ruta, nos dejaron recorrer a nuestro aire los distintos espacios.
Recorrido interactivo del castillo de Sobroso
Cada una de las salas que vamos visitando refleja una época o unos personajes relevantes para la historia del castillo de Sobroso a través de contenido audiovisual:

- Sala de la Edad Media: descubrimos la vida en el castillo durante la Edad Media: los canteros, cocineras, ayudantes… Aprendemos cómo vivían, qué comían y sus costumbres.
- Sala de reyes y reinas: los reyes y reinas que pasaron por el castillo de sobroso nos cuentan su historia: Urraca, su hijo Alfonso, el rey Trovador de Portugal y su mujer, Isabel de Aragón, nos cuentan las historias de sus vidas y su relevancia en el castillo de Sobroso.
- Sala del siglo XX: los criados del siglo XX hablan sobre la restauración del castillo. El personaje de su propietario, Don Alejo, nos habla de su historia.
- Zona del agua y sus leyendas: nos cuentan varias leyendas de fantasmas y amoríos relacionadas con el castillo, que son parte del folclore popular.
- Zona de trovadores y juglares: aprendemos sobre la vida social en los castillos, con los testimonios de personajes históricos.
Torre del Homenaje

El elemento más espectacular de la visita al castillo de Sobroso es su torre del homenaje, la construcción principal del castillo.
En la entrada a la misma todavía puede verse el escudo de la familia Sarmiento, la familia que durante más tiempo fue dueña y señora del castillo. Junto a este escudo hay un espacio en blanco en el que antaño hubo otro escudo familiar que hoy ya no está.
Los Sarmiento tuvieron una disputa histórica por el castillo y los territorios con la familia Sotomayor (a la que pertenecía Pedro Madruga), y esa disputa duró generaciones.

La trifulca se solucionó como suelen solucionarse estas cosas: con un matrimonio. Finalmente, ambas familias se unieron y el último conde que fue dueño del castillo era un Sarmiento y un Sotomayor.
Por esta razón, se cree que el escudo que falta junto al de la familia Sarmiento era el de los Sotomayor, aunque no hay forma de demostrarlo.
En el sótano de la torre del homenaje hay un aljibe subterráneo que servía para recoger el agua de la lluvia y proveer al castillo, incluso en los momentos de asedio. El aljibe se puede observar desde una de las plantas, mirando hacia su interior.

El sótano del castillo albergaría también, según cuenta la historia, las mazmorras donde supuestamente estuvo encerrada la reina Urraca. Es por este motivo que se cree que de aquí saldrían los pasadizos por los que huyó hasta el río Tea, aunque nunca se han localizado, tal vez porque el castillo sufrió varias remodelaciones.
Si nos fijamos en las paredes de la torre, podemos ver también varias curiosidades: por un lado, que son muy gruesas, de aproximadamente dos metros de grosor. Y del otro lado, las numerosas marcas de cantero, el método que usaban los canteros para identificar su trabajo y poder cobrarlo.

✓ Hay muchas marcas de cantero distintas y además algunas de ellas también se pueden ver en el castillo de Soutomaior.
Si seguimos subiendo por la torre otro piso más, accedemos a lo que serían las habitaciones privadas del dueño del castillo. Aquí es donde se llevaba a cabo la vida social.
Lo más llamativo de esta parte son los dos parladoiros, unas pequeñas zonas junto a las ventanas en las que había un banco de piedra a cada lado.
Estos parladoiros eran típicos de las zonas privadas de castillos y palacios. Se usaban para hacer tareas que requerían luz, para sentarse a hablar o para mirar por la ventana desde la intimidad del castillo.

Ya por último podemos acceder a la parte superior de la torre del castillo. Tal vez el castillo de Sobroso no sea el más conocido de las Rías Baixas, pero es para mí el que tiene unas vistas más bonitas, con una panorámica de 360 grados que abarca hasta 30 kilómetros de distancia.
Su ubicación tenía función defensiva, puesto que se construyó para controlar un vasto espacio que era fundamental en las comunicaciones entre el interior y el mar. Hoy en día, las vistas siguen dejando sin aliento.

Capilla del castillo de Sobroso
Es una capilla rectangular, muy sencilla, con una pequeña puerta de entrada en forma de arco de medio punto. Es en realidad una capilla de construcción reciente, pues se edificó en el siglo XX. Había una capilla anterior, de la época medieval, pero no se conserva actualmente.
Aunque cuando fuimos nosotros estaba cerrada y no pudimos entrar, el interior guarda cuatro imágenes: Santa Isabel de Portugal, la Virgen de A Franqueira, San Antonio de Padua y San Juan Bautista.

El foso y las murallas
El foso del castillo está excavado junto a la muralla para así dificultar el acceso al interior por parte de los enemigos. El castillo de Sobroso tiene además la peculiaridad de estar ubicado sobre una colina rocosa, por lo que el acceso ya era especialmente difícil.
Las murallas también tenían función defensiva, en este caso con forma de paredón que rodeaba el castillo para impedir el acceso.
En el caso de la visita al castillo de Sobroso, recomendamos especialmente pasear por el adarve, el pasillo situado encima de la muralla. Y es que tiene unas vistas espectaculares y es una auténtica maravilla…

Mitos y leyendas del castillo de Sobroso
El castillo de Sobroso, como todo castillo que se precie, tiene sus fantasmas; historias que fueron pasando de boca en boca durante generaciones.
Leyenda de Floralba y el peregrino
Se dice que a las puertas del castillo llegó una vez un peregrino solicitando asilo. El señor del castillo le dejó entrar, pero tuvo que marcharse a la batalla y dejó a su mujer encargada de atender al visitante.
La mujer, que se llamaba Floralba, acabó enamorándose del peregrino y vivieron su romance hasta que el conde volvió de la batalla. Decidieron entonces escaparse juntos, pero el peregrino fue atacado por las fieras del bosque y muere, dejando sola a Floralba.
Asustada, Floralba trató de regresar al castillo, pero su marido no la dejó entrar y acabó muriendo de hambre. La leyenda cuenta además que su marido lanzó su cuerpo desde lo alto de la torre y ordenó que no lo recogieran para que se lo comieran las alimañas.

Desde ese entonces, los espíritus de Floralba y el peregrino deambulan por los exteriores del castillo en soledad. Él, condenado a recorrer una y otra vez el camino de acceso, sin llegar a entrar nunca; ella, condenada a deambular alrededor del castillo, pidiendo que la dejen entrar.
Historia de Aldina y Tristán
La hija de Don Álvaro de Sarmiento, que vivía en el castillo de Sobroso, se enamoró de un campesino de la zona, llamado Tristán. Como era un amor prohibido, se reunían siempre en la Pena dos Namorados, hasta que el padre de Aldina, Don Álvaro, descubrió el noviazgo secreto.
Enfurecido, Álvaro de Sarmiento acaba con la vida de Tristán. Cuando Aldina llega, no encuentra a su amado y, tras varios días buscándolo, se encierra para siempre en la torre del castillo.

Cuenta la leyenda que todavía se puede escuchar a Aldina llorando por las noches en la torre del homenaje. También se dice que, si quieres conocer el futuro de tu noviazgo, debes tirar tres piedras por encima del hombro y comprobar si caen encima de la Pena dos Namorados. Cuantas más piedras queden encima, antes te casarás. Si no queda ninguna, pues… ¡tú decides qué harás!
Sea cierto o no el truquito de las piedras, es cierto que vimos unas cuantas encima de la Pena dos Namorados, por lo que parece que la gente sí hace la prueba.
Senda botánica del castillo de Sobroso

Si vas a hacer una visita al castillo de Sobroso, no olvides pasear por el bosque circundante. Cuenta con 30 hectáreas situadas en el conocido como monte Landín.
El bosque pasó por un proceso de recuperación de especies autóctonas, pues durante años estuvo poblado por invasoras como el eucalipto y la acacia.
La senda es circular y tiene un kilómetro de longitud, por lo que es sencilla y para casi todos los públicos. Hay abetos, camelias, robles, frutales… Por el camino hay carteles interpretativos que ayudan a entender el bosque y su ecosistema.
Qué ver cerca del castillo de Sobroso
Te dejamos algunas ideas para ver en los alrededores que seguro que te gustarán:

Mondariz y Mondariz-Balneario
Si estás de paseo por aquí, no puedes dejar de hacer una visita al Balneario de Mondariz, a la fuente de Gándara y la fuente de Troncoso, y a los muchos otros lugares que te contamos en nuestro post sobre qué ver en Mondariz.
✓ Si tienes ocasión, te recomendamos que te alojes en el balneario, pues a nosotros nos encanta y ya hemos dormido ahí varias veces.
Santuario de la Virgen de A Franqueira
Situado a unos veinte minutos, los que tenemos familia en la zona de A Cañiza conocemos este lugar desde siempre y hemos ido a su romería, que es Fiesta de Interés Turístico.
Es una iglesia pequeñita, que fue antes parte de un monasterio, pero concentra a grandes multitudes durante sus celebraciones.
Pena dos Namorados

Este enorme pedrusco de granito forma parte de leyendas populares y del imaginario popular. Y es que se dice que era aquí donde Aldina y Tristán se encontraban en secreto…
Sean o no ciertas las leyendas, la formación granítica es digna de ver. Varios bloques de piedra forman una especie de guarida de gran tamaño.
Si quieres visitarla, te dejamos aquí las coordenadas. Te aconsejamos que aparques frente al concesionario de Kia, porque meter el coche hasta el Penedo es un poco complicado.
Penedo do Equilibrio

Otra de las formaciones graníticas que se pueden encontrar en los alrededores del castillo es la Pena do Equilibrio o Penedo do Capón. Son en realidad dos piedras, una sobre la otra, unidas tan solo por un pequeño punto de apoyo.
Yo, sinceramente, no tengo ni la menor idea de cómo se mantiene en pie el Penedo do Equilibrio, porque realmente desafía las leyes de la gravedad y da hasta un poquito de miedo pasar por debajo. De verdad merece la pena visitarlo.
✓ Si tienes tiempo y te apetece hacer una ruta de senderismo, puedes hacer la PR-G120, la ruta por las piedras de A Picaraña. Y es que estos que mencionamos no son los únicos “Penedos”, sino que hay muchos más. La ruta son algo más de siete kilómetros y medio y es recorrido circular.
Castro de Troña

En los alrededores del castillo de Sobroso se puede visitar también un castro, el castro de Troña. Aquí existe también un petroglifo muy particular, con forma de serpiente, en la conocida como Pedra da Serpe. Aquí se encuentra también la ermita del Dulce Nombre de Jesús.
✅ Te dejamos aquí más opciones en la provincia de Pontevedra:
- Qué ver en Combarro
- Qué ver en O Grove
- Visita a las islas Cíes
- Visita a la isla de Ons
- Cosas que ver en Baiona
- Cosas que ver en A Guarda
- Qué hacer en Tui
- Visita a la Illa de Arousa
¿Ya te has animado a visitar el castillo de Sobroso en Vilasobroso, Mondariz? Puedes contarnos en comentarios qué te ha parecido esta fortaleza medieval.
Llévate un descuento en tu seguro de viajes y reserva actividades a precios increíbles de parte de Nunca sin viaje.
⭐️ CONSIGUE AQUÍ TU DESCUENTO ⭐️
Nota: este artículo contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de ellos, yo obtendré una pequeña comisión, pero tu precio final será el mismo. Todo lo que recomendamos son opiniones personales y gracias a ello, nos ayudas a mantener este blog.
Dicen que en el castillo se alojó Almanzor de camino a Santiago , cuando se llevó las campanas de la catedral a Córdoba. Esto nos lo dijo el tal D. Alejo en una visita que hice cuando era niño.
¡Qué interesante! Debió de ser muy curioso conocer a Don Alejo y visitar el castillo cuando aún era de su propiedad.