Visitar la isla de Cortegada, el bosque flotante

El Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en las Rías Baixas, es uno de los destinos más populares de Galicia. Pero una de las islas es muy poco conocida, a pesar de que su falta de fama es inmerecida. Te contamos todos los detalles de la isla de Cortegada, conocida como el bosque flotante.

Visita a la isla de Cortegada

✓ El Parque Nacional de las islas Atlánticas lo forman los archipiélagos de Sálvora, Cortegada, Ons y las famosas islas Cíes, las más populares del conjunto.

Aunque las islas del Parque Nacional son las más famosas, en Galicia tenemos muchas más, como por ejemplo la secreta isla de Tambo. Te recomendamos que consultes nuestro artículo sobre las islas de Galicia que visitar para conocerlas todas.

¿Dónde está la isla de Cortegada?

Al igual que sucede con el archipiélago de San Simón en la ría de Vigo, la isla de Cortegada se sitúa en el interior de la ría de Arousa, a diferencia de la isla de Sálvora, que se encuentra en la boca de la misma ría. Por esta razón, su costa es mucho más suave, no cuenta con grandes acantilados y su altura máxima es de 19 metros.

Cortegada se sitúa a muy pocos metros del puerto de Carril, en el municipio de Vilagarcía de Arousa. Su posición en el interior de la ría, cerca de la desembocadura del río Ulla, le proporciona abrigo y un clima más suave. Estas peculiaridades la han convertido en un pequeño oasis arbolado. Es, además, una excursión ideal si te estás alojando en lugares cercanos como O Grove, Cambados o la vecina Illa de Arousa.

Archipiélago de Cortegada
Islas del archipiélago

✅ El archipiélago de Cortegada lo forman las siguientes islas:

  • Isla de Cortegada
  • Malveira Chica
  • Malveira Grande
  • Islote do Con
  • Isla das Briñas

Las pequeñas islas del archipiélago, exceptuando la propia isla de Cortegada, son una zona de reserva que no se puede visitar debido a que son el lugar elegido por cormoranes y garzas para la cría.

Cuándo ir a la isla de Cortegada

A diferencia de las islas más populares del Parque Nacional, Cortegada no cuenta con un servicio regular de grandes catamaranes. Las visitas son reducidas y estacionales, por lo que los mejores momentos para visitarla son a partir de primavera y semana santa, verano y otoño.

Ir a la isla de Cortegada a pie

¿Sabías que hay ciertos momentos del año en que es posible ir a la isla a pie?

Hay unos momentos muy especiales en los que visitar la isla de Cortegada: los equinoccios. Y es que, en determinados momentos del año, se puede ir a la isla de Cortegada a pie. Os contamos los detalles:

Ir a Cortegada por el Camiño do Carro

Durante las mareas vivas próximas a los equinoccios, el mar se retira lo suficiente como para dejar a la vista el antiguo Camino del Carro, la ruta que seguían los carros para llegar hasta la isla de Cortegada. En ese momento, las aguas “se abren” y dejan a la vista un sendero delimitado en el fondo del mar, por el que es posible salvar la distancia que separa Carril de la isla.

Camiño do Carro con la marea baja
Camiño do Carro

Por esta razón, la Semana Santa es un buen momento para ir a la isla de Cortegada a pie, ya que coincide la primera luna llena de la primavera. En esta época del año las mareas son muy fuertes.

✓ Se llama mareas vivas al momento en que la diferencia entre la pleamar y la bajamar es máxima, es decir, las mareas son muy fuertes y el nivel del agua sube y baja mucho. Se producen cuando los astros se encuentran alineados.

El Camino del Carro (Camiño do Carro en gallego) recibe este nombre porque antiguamente los lugareños cruzaban hasta la isla en sus carros por aquí para llegar a sus fincas.

Camiño do Carro parcialmente cubierto de agua

Y es que el paisaje de la isla era distinto hace años, ya que estaba llena de campos de cultivo agrícolas. Los campesinos, además de para trabajar sus fincas, usaban el carro para transportar un alga muy abundante, llamada buche bravo, que se utilizaba para abonar los terrenos.

✓ Mucho cuidado con las mareas: al igual que bajan mucho, también suben rápidamente. No recomendamos ir hasta la isla a pie si no es con una excursión, pues te puedes quedar atrapado.

Cómo visitar la isla de Cortegada

La mejor forma de visitar la isla de Cortegada, teniendo en cuenta todo lo anterior, es mediante una excursión. Existen distintos tipos de excursiones según tus preferencias:

  • Ir y volver a Cortegada en barco
  • Ir por el Camino del Carro y volver en barco
  • Llegar a la isla en kayak
  • Hacer una excursión nocturna para ver las estrellas
Cómo visitar la isla de Cortegada
Muelle de la isla

La mayoría de las excursiones a la isla de Cortegada se realizan en barco. La isla está a unos 200 metros de la costa, por lo que el trayecto dura apenas un par de minutos.

Cuando se hace la ruta del Camino del Carro, el regreso a tierra firme se realiza en barco, ya que la marea sube con rapidez y luego ya no es posible volver por el mismo camino.

La isla de Cortegada es un destino ideal para observar las estrellas debido a la poca contaminación lumínica, así que se organizan excursiones para observar el firmamento por la noche.

Breve historia de la isla

Paisaje de la isla

La isla de Cortegada estuvo habitada hasta principios del siglo XX. Era una tierra muy fértil, por lo que aquí había también fincas de propietarios que no vivían en la isla, pero sí la cultivaban.

Antiguamente Carril era un puerto importante (no en vano, el primer tren de Galicia fue la línea entre Santiago y Carril), pero con el paso de los años y el cambio de calado de los barcos, estos se desplazaron a aguas más profundas.

Con esta pérdida de valor, se intentó volver a poner la comarca en agua promocionado la zona mediante la donación de la isla de Cortegada al rey Alfonso XIII para que construyese su casa de veraneo.

Paisaje de los parques de cultivo de Carril

Era un proyecto ambicioso, con puente incluido, que esperaba dar trabajo y prosperidad a la zona. Sin embargo, el proyecto se encontró con varias trabas (incluida la oposición de los vecinos) y la donación al monarca no se produjo hasta 1910. Ya era tarde. El rey se había decantado por otro proyecto para su residencia de veraneo, el Palacio de la Magdalena de Santander, y relegó la isla de Cortegada a coto de caza.

Tras el breve período de la república, la isla de Cortegada pasó a manos de Juan de Borbón, que se deshizo de ella vendiéndola a una inmobiliaria, Cortegada S.A., que planeaba construir en la isla un complejo de lujo con puerto deportivo, un puente y todas las comodidades.

Playa de la isla

Sin embargo, el pueblo de Carril, con su oposición y presión popular, consiguió la protección de la isla, que pasó a manos de la Xunta en 2007, tras pagar por ella 1,8 millones de euros, y es hoy en día parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.

Qué ver en la isla de Cortegada

A pesar de su tamaño, la isla cuenta con gran diversidad paisajística y ecológica, empezando por sus alrededores. Y es que las aguas que bañan la isla de Cortegada esconden una peculiaridad que se puede ver cuando baja la marea:

Parques de cultivo de almeja

Parques de cultivo de Carril
Parques de cultivo de Carril

A diferencia de otras zonas productivas de los alrededores, en Carril no existe el libre marisqueo. En esta zona existen parcelas delimitadas por marcos, o parques de cultivo, que se pueden ver cuando la marea está baja. Las parcelas de marisqueo son concesiones de la Xunta de Galicia que se otorgan de por vida.

Al igual que ocurre con las fincas en la mayor parte de Galicia, en Carril también existe el minifundismo, pero en el mar. Así, muchas de las parcelas, debido a su tamaño, ya solo producen para la subsistencia de las familias y cada vez es más difícil hacer cultivo comercial.

Almeja de Carril
La almeja es el plato estrella de Carril

En las aguas que rodean la isla de Cortegada se cultiva todo el año. El producto se vende después en la lonja, especializada en bivalvos, que está situada en el puerto de Carril. La almeja se recoge de varias formas, ya sea a pie, o desde barcos a flote, con instrumentos como el raño y la gancha.

✓ La almeja, en realidad, se cría: se compra la semilla (almejas pequeñas) y luego se recoge cuando tiene el tamaño adecuado, aproximadamente año y medio después.

Mujer mariscadora
Mujer mariscadora

La mayor parte del marisqueo a pie lo realizan las mujeres, trabajadoras que dependen de la bajamar para llevar a cabo su actividad. Es un trabajo duro que ellas defienden con orgullo, puesto que forma parte de una tradición heredada de sus antepasados. Con la marea baja, seguro las verás faenando, vestidas con su ropa de agua, sus botas y sus guantes.

✓ Recuerda que es ilegal recoger marisco sin autorización. Si quieres participar, puedes hacer una ruta de marisqueo. Consulta más información aquí.

Ruinas de la aldea de Cortegada

Ruinas de la aldea de la isla de Cortegada
Ruinas de la aldea de la isla de Cortegada

En la isla de Cortegada había una aldea con unas veinte casas, además de colegio y más de 1200 fincas de cultivo. Hoy en día, todavía se pueden ver las ruinas de la aldea en los alrededores del actual embarcadero, donde llegan los barcos de las excursiones.

Las casas de la aldea de la isla de Cortegada tenían el formato típico de las casas labriegas de la zona: eran casas con dos plantas, la superior para vivir, y la inferior para guardar los animales.

Hórreo de la aldea abandonada
Antiguo hórreo de la aldea

En la aldea destacaba la llamada Casa de las Viudas, un caserón donde vivían las mujeres que quedaban sin marido. Contaba con un lagar para hacer vino y un horno de pan, así como faladoiros, bancos de piedra donde las mujeres se sentaban junto a las ventanas y charlaban de la vida.

En las inmediaciones del muelle de atraque de la isla también permanecen los restos de un antiguo hórreo, así como la actual casa del guardia, que ha sido restaurada y vigila desde la playa este increíble enclave natural y sus aguas.

Como en toda aldea gallega que se precie, también se conservan los restos de una fuente y su lavadero, a muy poca distancia de la ermita.

Lavadero de la isla de Cortegada
Lavadero de la isla de Cortegada

Ermita de la Virgen de los Milagros

Este pequeño santuario en ruinas, hoy en día en proceso de restauración, contaba antiguamente con un pequeño hospital lazareto a su lado, un poco al estilo del existente en la isla de San Simón, en el que paraban numerosos peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela, tanto para descansar como para recuperarse.

En la fachada de la ermita destaca un frontón con escudo de piedra del arzobispo de Santiago, Fernando de Andrade y Sotomayor, que fue también quien desplazó la iglesia desde su emplazamiento original a su ubicación actual.

Ermita de la virgen de los Milagros
Ermita de la Virgen de los Milagros

La imagen de la Virgen perteneciente a la iglesia estuvo muchos años en casa de una lugareña, la señora Pastora Franco, que convivió con la imagen durante treinta años en su habitación.

Delante de la capilla hay un crucero, uno de los dos que hay en la isla. El otro se sitúa en punta Corveiro. Se desconoce de qué época es este crucero.

Cuartel de los carabineros

Durante la segunda república se instaló en el punto más alto de la isla, 19 metros, un cuartel de carabineros para vigilar la entrada a la ría de Arousa. Hoy en día todavía se pueden ver sus restos, rodeados de bosque, en el promontorio a poca distancia de la costa.

Punta Fradiño

Punta Fradiño
Punta Fradiño

Esta punta en el norte de la isla es el lugar ideal para practicar el turismo Starlight, y el lugar elegido para las observaciones nocturnas por la escasa contaminación lumínica. Esta punta se sitúa en el norte de la isla.

El paisaje desde aquí es fascinante, ya que se puede observar la zona marisquera de Os Lombos do Ulla, la desembocadura del río y el Barbanza al otro lado de la ría de Arousa.

A pocos metros de la orilla de punta Fradiño se han encontrado restos de un pecio romano y ánforas, lo que denota la importancia de la zona en las rutas comerciales. Y no solo los romanos, sino también los vikingos, que aprovechaban la desembocadura del Ulla para llevar a cabo sus saqueos. Debido a su posición estratégica, se cree que utilizaban la isla de Cortegada como campamento base.

Costa cerca de Punta Fradiño
Costa cerca de Punta Fradiño

No en vano, a poca distancia de aquí, río arriba, se encuentra Catoira con sus Torres de Oeste, donde todos los años se celebra la romería vikinga y donde antiguamente defendían con uñas y dientes la puerta de entrada al interior de Galicia.

Tal vez el vikingo más famoso que pasó por estas tierras el Olaf Haraldsson, futuro rey de Noruega y posterior santo, una de las figuras más importantes del cristianismo noruego.

Cruceiro de Punta Corveiro

Cruceiro de Punta Corveiro
Cruceiro de Punta Corveiro

Desde punta Fradiño se puede observar a lo lejos el cruceiro situado en punta Corveiro, al norte de la isla. Este crucero forma parte del viacrucis de la ruta Jacobea marítimo fluvial o Ruta Traslatio, junto con otro crucero de la isla Malveira Grande. La ruta la conforman un conjunto de cruceros que marcan el camino hacia Padrón, emulando la llegada de los restos del Apóstol Santiago en barco.

En la zona de Carril y Vilagarcía de Arousa existen varios cruceiros relevantes, no solo los dos de Cortegada y el de Malveira Grande. Otro ejemplo se puede apreciar en la iglesia de Carril, que representa una escena de Adán y Eva siendo tentados por la serpiente en el paraíso. Puedes obtener un mapa de sus ubicaciones, así como audioguías, en este enlace.

Bosque de la isla de Cortegada

Bosque de la isla de Cortegada
Bosque de la isla

Al ver la isla en la actualidad cuesta creer que Cortegada, hace cien años, no tenía árboles. Donde antes había tierras de cultivo, hoy en día podemos encontrar un frondoso bosque que le ha valido a la isla de Cortegada el apelativo de “bosque flotante”.

La isla cuenta con una frondosa variedad de especies: pinos, robles, castaños, laureles… Si recorremos el sendero interior, que discurre por un pasadizo entre antiguas fincas, podremos apreciar un bonito bosque autóctono en el que abundan las aves y los insectos, e incluso es posible escuchar el sonido de los pájaros carpinteros haciendo sus nidos.

Uno de los senderos por el bosque de la isla
Uno de los senderos por el bosque de la isla

Bosque de laureles de la isla de Cortegada

Esta es una de las principales características de la isla, y seguramente la que la hace famosa. Y es que en la isla de Cortegada se encuentra el bosque de laureles más grande de Europa Occidental. Aquí, los laureles crecieron hasta alcanzar más de diez metros de altura y el bosque es tan denso que mantiene la humedad y la temperatura durante todo el año.

Podría parecer curioso encontrar este bosque en la isla, teniendo en cuenta que durante años fue zona de cultivo, pero la explicación es sencilla. Y es que algunas fincas estaban separadas por setos de laurel, que, al abandonarse, aprovecharon la tierra fértil y crecieron en altura.

Bosque de laureles de la isla de Cortegada
Bosque de laureles

El bosque de laurel de la isla de Cortegada tiene varias hectáreas de extensión y en sus profundidades crecen hiedras, líquenes y hongos durante todo el año. De hecho, la gran riqueza biológica de la isla de Cortegada despierta el interés de numerosos expertos, que vienen a estudiar sus condiciones.

✓ No hay que confundir este bosque de laurel (Laurus nobilis) con la laurisilva que podemos encontrar en lugares de la Macaronesia como Gran Canaria o Madeira.

Fauna y flora de Cortegada

Gracias a su emplazamiento y su ecosistema único, la isla de Cortegada, el bosque flotante, alberga gran cantidad de especies de gran importancia. Por esta razón, la isla ha sido objeto de estudio por parte de expertos que han catalogado tanto sus setas, como sus mariposas.

La isla es también el hogar de multitud de aves, como los pájaros carpinteros, el martín pescador, los cormoranes, las gaviotas, las garzas o diversas aves limícolas.

Uno de los pinos de la isla
Uno de los pinos más antiguos de la isla

En cuanto a los mamíferos, existen en la isla erizos y topos, así como jabalís, que llegan a nado desde la costa y dejan la huella de sus actividades a lo largo de la isla, con terrenos horadados y revueltos.

Los coleópteros también tienen importancia en la isla, así como las lagartijas o el lagarto ocelado. En las aguas que rodean Cortegada abunda el delfín mular, un habitual de la ría que nosotros observamos durante nuestra visita a la illa de Arousa.

Aunque la isla es famosa por su bosque de laurel, están catalogadas otras especies, como el peral silvestre, el pino piñonero, distintos robles o la abundante xesta o retama, que llena de amarillo los caminos de Galicia.

Abrótega, parte de la flora de la isla
Abrótega, parte de la flora de la isla

El paisaje de la isla de Cortegada cambia con las estaciones, y cuando fuimos nosotros abundaban las abrótegas (asfódelo), que estaban en todo su esplendor. No puede faltar tampoco en la isla la herba de namorar.

Qué ver en los alrededores

La ría de Arousa es una de las zonas más atractivas de las Rías Baixas, por lo que es ideal para pasar una temporada. En esta zona podemos visitar lugares tan interesantes como los siguientes:

También es posible hacer una visita a Santiago de Compostela, Pontevedra o Vigo, todas ellas a menos de una hora de distancia. Ya más al sur es posible visitar Nigrán, la famosa ciudad de Baiona o la bonita ciudad marinera de A Guarda.

Iglesia de Santiago de Carril
Iglesia de Santiago de Carril

Si solo vas a ir a la zona para visitar la isla, entonces puedes aprovechar el día para pasear por el puerto de Carril, observar los parques de cultivo de almeja desde el mirador de la Rosa o visitar la iglesia de Santiago de Carril.

Consejos para visitar la isla de Cortegada

Al formar parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, la isla de Cortegada tiene normas para su visita que hay que tener en cuenta:

  • No llevarse nada de la isla: conchas, plantas, piedras…
  • Caminar siempre por los senderos delimitados
  • No molestar a la fauna local
Consejos para visitar la isla
No debemos llevarnos nada de la isla

Para acceder a la isla es necesario contar con un permiso de la Xunta de Galicia, pero suelen ser las empresas que organizan las excursiones las que se encargan de solicitarlo en tu nombre.

Si te apetece acceder a la isla por el Camiño do Carro, solo podrás hacerlo en determinados momentos del año.

Dónde comer

En la isla de Cortegada no hay ningún tipo de restaurante, ni servicio, por lo que tendrás que dirigirte a tierra firme. Si decides comer en Carril, debes probar las almejas, su plato estrella. A nosotros nos gustó mucho el restaurante A Castelara, situado junto al puerto de Carril, con buen ambiente y platos muy ricos.

Dónde comer en Carril

¿Ya conocías esta isla de las Rías Baixas? A pesar de ser menos conocida que sus hermanas mayores, no puedes perderte la visita a la isla de Cortegada, un bosque flotante lleno de historia.

Llévate un descuento en tu seguro de viajes y reserva actividades a precios increíbles de parte de Nunca sin viaje.
⭐️ CONSIGUE AQUÍ TU DESCUENTO ⭐️

Nota: este artículo contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de ellos, yo obtendré una pequeña comisión, pero tu precio final será el mismo. Todo lo que recomendamos son opiniones personales y gracias a ello, nos ayudas a mantener este blog.

Avatar de Raquel Lugo

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Nunca sin viaje (Raquel Lugo)
  • Finalidad: Responder a las consultas o comentarios que realices en el blog.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (tú, que me escribes).
  • Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad