Existe un yacimiento romano en la provincia de Ourense que, cuando las aguas lo permiten, muestra todo su esplendor, recordando tiempos pasados. Te contamos cómo visitar Aquis Querquennis y qué encontrarás en este lugar fascinante.

El legado romano en la península Ibérica es notable, y tenemos la suerte de contar con restos arqueológicos muy bien conservados. Si hace un tiempo hablábamos del yacimiento de Cáparra, una ciudad romana en Extremadura, ahora nos volvemos a Galicia para enseñar que en el noroeste también tenemos nuestros tesoros.
Así, más allá de la muralla de Lugo o las termas romanas de Aquae Flaviae (Chaves), existen otros lugares increíbles mucho menos conocidos, como Aquis Querquennis. Vamos a hacer un repaso sobre las características del campamento, cómo visitarlo y qué ver en los alrededores.
Qué significa Aquis Querquennis

Aquis Querquennis tiene el bonito significado de Agua Entre Robles. El nombre de este campamento romano hace referencia al maravilloso entorno en el que se ubica, a la orilla del agua y junto a un hermoso robledal.
El nombre no podía ser más acertado: pasear bajo los robles junto al embalse es uno de los alicientes de la visita al yacimiento; un ambiente mágico y muy especial.
Las luz pasa entre las hojas, jugando con las sombras y recordándonos cómo debía ser la Gallaecia de la época, con sus árboles autóctonos, antes de la llegada de los omnipresentes eucaliptos.
Aquis Querquennis, cómo llegar al campamento romano

Desde Vigo: tomamos la A52 y, una vez pasado Ourense, continuamos por carretera hacia el sur, hasta Baños. Las ruinas están bien señalizadas, puesto que son el mayor atractivo de la zona. Se tarda aproximadamente 1 hora y 45 minutos.
Desde Ourense: para llegar a Aquis Querquennis desde Ourense tomamos la AG-31 y continuamos por la OU-540. Se tarda aproximadamente 45 minutos en llegar.
Podemos dejar nuestro vehículo junto a la playa fluvial de Porto Quintela y caminar hasta el Centro de Interpretación. Desde aquí accedemos al yacimiento arqueológico por el camino natural de la Vía Nova, la ruta que unía Astorga con la ciudad de Braga (Asturica y Bracara).
Centro de Interpretación de Aquis Querquennis
Junto al campamento de Aquis Querquennis es posible visitar un Centro de Interpretación dividido en varias salas que explica distintos temas relacionados con el Imperio Romano.

Aquí se puede ver un vídeo que explica los motivos de la ubicación del campamento en este lugar, así como el contexto histórico de su construcción.
También hay un área dedicada a los quarquernos, un pueblo que habitó la región en la época del imperio romano y que dejó sus huellas en el territorio.
✓ En el padrón de los pueblos del puente de la ciudad de Chaves se menciona la Quarquernia, la unidad política y administrativa de la época romana a la que pertenecía Aquis Querquennis, en el valle del Limia.
También encontramos elementos relacionados con las vías romanas, como la Via Nova, y paneles explicativos, así como maquetas, reproducciones y fotografías.
✓ El Centro de Interpretación no es gratuito. Existen también visitas guiadas al yacimiento bajo reserva. Puedes consultar el precio y los horarios en este enlace.
¿Se puede visitar Aquis Querquennis?

Sí, es posible visitar Aquis Querquennis y recorrer este maravilloso yacimiento romano. Nosotros recomendamos visitar primero el Centro de Interpretación para conocer el contexto, ya que, en caso contrario, es más complicado entender lo que se está viendo.
Delante de cada una de las partes diferenciadas del campamento existen paneles con el plano de la planta del edificio que se está observando, para que entendamos mejor qué era cada cosa.
✓ El yacimiento de Aquis Querquennis se encuentra a orillas del embalse de As Conchas. Por este motivo, según el nivel del agua, se puede acceder de forma total o parcial, o incluso, si el nivel del agua es muy alto, estar completamente cubierto.

Historia del lugar
Allá por el siglo I de nuestra era, cuando el Imperio Romano dominaba la península Ibérica, surgió la necesidad de acortar la ruta que unía Braga y Astorga, creando así la que sería la Via Nova, inaugurada en el año 79.
La creación de esta vía ayudó a Roma a afianzar su dominio en el territorio galaico y a mejorar el transporte, así como controlar los recursos mineros de la región.
De este modo, Aquis Querquennis se construyó como un destacamento militar en la época de la construcción de la Vía Nova.

El campamento albergaba a unas 500 personas, por lo que era en la práctica una ciudad militar. El asentamiento se organiza en base a dos vías, como suele ser habitual, el cardo y el decumanus máximos.
Existían también en el recinto amurallado otras vías interiores, la Via Quintana y la Via Singularis. A su alrededor, una muralla hoy parcialmente desaparecida protegía el recinto.
✓ Durante las excavaciones del campamento que se realizaron a partir de 1975 aparecieron distintos tipos de cerámica, así como monedas, marcas de alfarero, restos en bronce, objetos de hierro, cuentas de collar…

Partes que formaban el campamento militar
- Praetorium o residencia del comandante
- Cuartel General o Principia
- Hospital
- Hórreos
- Barracones de tropa
El campamento militar constaba de varios barracones de tropa distribuidos alrededor de un cuartel general central, así como otras construcciones fundamentales para el buen funcionamiento del recinto, como el hospital y los horrea, lugar donde se almacenaba el grano y que es el precursor de nuestros hórreos actuales.
Murallas y puertas de entrada

El campamento estaba rodeado por una muralla de la que se desconoce su altitud, pero que tenía un grosor bastante notable, de tres metros, y un foso que se cree que tenía una anchura de cuatro metros y una profundidad de tres o cuatro metros.
La muralla, a su vez, contaba con varias torres rectangulares de mayor altitud y con cuatro torres redondeadas adicionales en las esquinas del campamento.

Para acceder al interior de la muralla lo hacemos a través de unas enormes puertas arcadas, la principalis sinistra, que tenía dos vanos, y la decumana, al oeste, que contaba con uno.
Estas puertas que se conservan tendrían su correspondiente opuesta al otro lado del complejo, aunque recientemente se descubrió que la puerta del sur, situada al fondo del complejo, no tenía dos vanos como la puerta opuesta, sino uno solo.

A cada lado de las puertas se situaba una torre y desde aquí se accedía, por la cara interior, al adarve, el pasillo que discurre por encima de la muralla, que estaría situado a unos seis metros de altura.
Horrea, los almacenes de alimento de Aquis Querquennis
Para almacenar el grano y otros alimentos como aceite, frutos o legumbres secos, en el campamento se construyeron dos edificios adosados que se apoyaban en pies de granito de una altura de 60 centímetros, semejantes a los pies de los hórreos modernos.

Tenían 21 metros de longitud y anchuras distintas, siendo uno un par de metros más ancho que el otro. Contaban con una zona porticada y un muelle de carga.
Esta estructura permitía separa los alimentos del suelo, impidiendo que entrasen roedores y mejorando la circulación del aire. Es un método muy eficaz que se puede observar todavía en muchos hórreos distribuidos por los pueblos gallegos.
El Cuartel General: Principia

Está situado en el corazón del campamento de Aquis Querquennis y tiene más de 1000 metros cuadrados. Contaba con un foro para el comercio, una basílica y una zona sacra con un aedes o templo, como era habitual en la época, y con un pórtico de columnas y dos deambulatorios, mucho menos frecuente.
Se cree que en el patio porticado existía una estatua, que estaría ubicada en el centro del recinto, puesto que se han encontrado restos de un plinto, aunque no sé sabe de quién era, si divinidad, o emperador.
Barracones de tropa

Se cree que existían por lo menos seis barracones para las tropas, o strigia, de los que se han excavado por completo cinco. Los barracones se distribuían alrededor de un patio en el que existía una cisterna que recogía el agua de lluvia a través de canales.
Tenían en un lado seis compartimentos o cubículos con dos estancias comunicadas en las que se alojaban las unidades de ocho soldados.
Al otro lado había cuatro cubículos más y la residencia del centurión, notablemente más grande y con más cubículos. En total cabían en cada barracón una centuria, es decir, 80 soldados y sus mandos.
Valetudinarium, el hospital de Aquis Querquennis

El hospital del campamento era una construcción cuadrada que también estaba organizada en torno a un patio central, rodeado por un deambulatorio por tres de sus lados, alrededor del cual se abrían las puertas de los cubículos para los enfermos. Algunas de las estancias tenían incluso chimeneas u hogares.
Era un edificio fundamental para el buen funcionamiento del campamento y aquí se trataban todo tipo de dolencias y se realizaban operaciones urgentes.
Otros elementos de apoyo en el campamento: las letrinas

Al fondo de campamento, en la esquina suroeste, se situaban las letrinas, junto a una de las torres esquineras de la muralla. Serían letrinas de madera con un canal de salida hacia el exterior del muro formado por una zanja central con forma rectangular, que estarían cubiertas por un techo a dos aguas, también de madera.
Mansio de Aquis Querquennis (Mansión romana)
Completa el yacimiento la Mansio, una posada situada en las cercanías y que servía de refugio para los viajeros que discurrían por la Vía Nova. Se trata de una mansión viaria, la tercera que existía en la Via Nova partiendo de Braga.

Aparentemente contaba con un patio cubierto y una zona destinada a aposentos, además de un patio exterior con pozo.
Existe otra Mansio de características similares en Lobios, en el río Caldo, conocida como Aquis Originis o Aquis Ogeresibus (el que se cree ahora que era su topónimo original), que era la mansión situada justo antes en la ruta.
Aquis Querquennis: termas de Bande
Los romanos sabían bien de los beneficios de las aguas termales, y en Aquis Querquennis contaban con la cercanía de unas fuentes de aguas medicinales conocidas como Aquas Calidas, con aguas minerales con sulfuro y cobre que se dicen son buenas para la piel y el reuma.

La temperatura de las aguas oscila entre los 36 y los 48 grados y estas brotan en medio de unos restos que pertenecieron a un antiguo balneario o establecimiento termal.
En la actualidad contamos con un aparcamiento en el que los visitantes dejan sus autocaravanas para poder disfrutar del fin de semana a orillas del embalse y bañándose en las termas.
Qué ver en los alrededores de Aquis Querquennis

Aunque el campamento romano justifica por sí mismo acercarse a la zona para hacerle una visita, hay muchos otros atractivos que visitar en los alrededores, por lo que se pueden dedicar varios días a conocer la región.
Estamos aquí a las puertas del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, y sus cascadas, dólmenes, petroglifos y fauna autóctona (aquí se pueden ver los garranos, caballos salvajes que también habitan la sierra cercana a la ciudad de Baiona) lo hacen ideal para quedarse varios días.

Además, en los alrededores inmediatos de Aquis Querquennis también puedes encontrar:
- Playa fluvial de Porto Quintela, también a orillas del embalse de As Conchas. Se puede ir caminando desde aquí a las ruinas romanas. Cerca de la playa hay un parking para caravanas para quien quiera acampar allí.
- A veinte minutos en coche se encuentra Lobios, villa termal que puede servir de campo base para explorar la zona. Aquí se encuentra, además, Aquis Ogeresibus.
- Iglesia visigoda de Santa Comba de Bande: está considerada la iglesia más antigua de Galicia y se encuentra a escasos minutos en coche del campamento romano.
- Conjunto megalítico de Salas: el conjunto de dólmenes más relevante de la provincia de Ourense se encuentra también a poca distancia, en Muíños. Si te gustan los yacimientos, entonces no te puedes perder este.
✓ En la zona de Bande existen otros elementos arqueológicos interesantes, como un antiguo “foxo do lobo”, que se empleaba para cazar a estos animales. También hay un conjunto de petroglifos, los de Monte Arieiro. Puedes obtener más información de la zona en este enlace.
¿Qué te ha parecido el yacimiento romano de Aquis Querquennis? ¿Lo conocías? Si no es así, organiza tu visita, porque no te arrepentirás de visitar este lugar increíble.