Cómo visitar las minas de Riotinto

Durante nuestro recorrido por el sur de España, teníamos claro que había un lugar imprescindible en la ruta: las minas de Riotinto. ¿Qué tiene este lugar para ser tan especial? ¡Te lo contamos!

Aquí, en Riotinto, se dice que podemos encontrar Marte en la Tierra. Y es que las aguas del río crean un ecosistema único que convierte a esta región en un paisaje de otro planeta.

Dónde están las minas de Riotinto

Colorido del Riotinto

Minas de Riotinto se sitúa en Huelva (Andalucía). El municipio es la base de operaciones para visitar el Parque Minero de Riotinto, que engloba los distintos puntos de interés y atractivos que se pueden visitar en relación con las explotaciones mineras de la zona. Se encuentra aproximadamente a una hora y media de Sevilla y a una hora de Huelva capital.

✅ Si vas a estar poco tiempo por la zona, tal vez prefieras hacer una excursión como esta desde Sevilla y ver varias cosas el mismo día.

Color naranja del río

Qué son las minas de Riotinto

En la región de las minas de Riotinto nos encontramos paisajes que parecen sacados de otro planeta: ríos de colores inverosímiles, suelos que parecen radiactivos y escenarios que se escapan a nuestro entendimiento. ¿A qué se debe todo esto?

Paisaje en las minas de Riotinto

Para entender la situación, debemos saber que nos encontramos en la Faja Pirítica Ibérica, considerada el mayor yacimiento de sulfuros metálicos que existe en todo el planeta. En esta franja de 250 kilómetros de largo existen gran cantidad de explotaciones mineras, entre las que destacan las minas de Riotinto.

El nombre de Minas de Riotinto es también la denominación del municipio de Huelva junto a las explotaciones, que está ligado fuertemente a las mismas.

¿Qué hay en las minas de Riotinto?

Peña de Hierro, donde nace el Tinto
Peña de Hierro, donde nace el Tinto

Además de las explotaciones mineras que se pueden visitar, destaca el río que les da nombre. El río Tinto es un ecosistema que nace en la mina de Peña de Hierro y presenta unas características que son únicas en el mundo.

Lo más bonito del río Tinto es su variedad de colores, que va cambiando a medida que avanza y se le van anexionando afluentes. Verde esmeralda por las algas en algunas zonas, rojo fuego en otras, con orillas en las que el mineral se adhiere formando colores amarillos surrealistas.

Colores del río Tinto
Colores del río Tinto

El río Tinto porta desde su nacimiento gran cantidad de metales pesados, sobre todo hierro. Es un río muy ácido, con un PH cercano al 2, por lo que los metales están disueltos. A este fenómeno se debe el color rojizo del río.

Río de color rojo
Color rojo del río Tinto

A pesar de lo que pueda parecer, el río Tinto no está muerto, sino que alberga mucha vida, principalmente bacterias extremófilas (que viven en condiciones muy extremas). Estas bacterias generan ellas mismas los propios compuestos que necesitan mediante la oxidación de azufre y hierro, por lo que modifican las características del río y son responsables de su acidez. En el río Tinto existen también algunos tipos de algas, hongos y protozoos.

Minas de Riotinto y Marte

Riotinto y Marte
El río Tinto se parece a Marte

El río Tinto ha sido estudiado por numerosos centros de investigación, como el CSIC o la NASA, debido a sus condiciones únicas en la Tierra. El estudio más famoso es el proyecto MARTE. El proyecto estudia las bacterias y desarrolla tecnología para la búsqueda de vida en Marte. Y es que se cree que las condiciones del río Tinto y sus alrededores tienen unas características muy similares a las que se dan en el Planeta Rojo.

Historia de las minas

Minas de Riotinto
Castillete en Peña de Hierro

La historia de las minas de Riotinto está ligada desde sus inicios al Imperio Británico. Con la llegada de la Revolución Industrial, en el siglo XIX el Imperio Británico puso sus ojos en las minas de la Comarca Minera de Riotinto.

Historia de las minas
Representación de un trabajador de las minas

Aunque la explotación minera ya existía en la región, con la llegada del consorcio británico Riotinto Company Limited en 1873 se produjo un cambio radical: fue el inicio de la explotación masiva. Esto supuso la construcción de nuevos pueblos en la zona y el desarrollo general de la comarca.

Para transportar la gran cantidad de mineral que se extraía de las minas, se construyó la línea de tren que uniría las explotaciones mineras con el puerto de Huelva.

Tren Minero
Tren Minero

A partir de 1954, las minas pasaron a manos de propietarios españoles. En 1964 se construyó el Polo Químico de Huelva, por lo que dejó de enviarse la mercancía a Inglaterra y el tren perdió su utilidad. El último tren circuló por la vía en 1984.

Cómo comprar entradas para visitar las minas de Riotinto

Entrada minas de Riotinto
Entrada a la mina Peña de Hierro

Para comprar las entradas para las minas de Riotinto, deberemos acceder al sitio web del Parque Minero de Riotinto y elegir qué actividades queremos realizar. No es necesario adquirir entrada para todos los sitios de interés, sino que es posible hacer combinaciones de distintos lugares. Para nosotros es imprescindible realizar el recorrido en tren y visitar una de las minas, además del museo. Puedes consultar aquí las distintas opciones.

Condiciones climáticas para la visita

Paisaje en Riotinto

Ya vamos avisando de que en verano hace mucho, muchísimo calor. Para visitar el museo no hay mucho problema con eso, pero para la visita a los exteriores hay que tenerlo en cuenta. Si posible, es mejor evitar las horas más calurosas, aunque, si quieres visitar lo máximo posible, vas a tener que pasar calor.

Qué llevar a las minas de Riotinto

Terreno minas de Riotinto

En caso de ir en verano, es imprescindible contar con lo siguiente:

  • Ropa cómoda y fresca
  • Agua para refrescarse
  • Sombrero para taparse del sol

También es necesario contar con calzado deportivo que no resbale y sea apto para terrenos irregulares.

¿Cuánto tiempo se necesita para la visita?

Visita al río

Será necesario dedicarle un día completo a las minas de Riotinto si queremos hacernos una idea de lo que hay que ver. Los distintos lugares que se visitan no están juntos en un mismo emplazamiento, sino que hay que utilizar el coche entre ellos, por lo que también hay que tener en cuenta los tiempos de desplazamiento y los horarios de las comidas para organizar la visita.

Qué visitar en las minas de Riotinto

Una vez que ya tenemos los datos prácticos, vamos a analizar entonces qué ver y hacer en las minas de Riotinto. Cada uno puede organizar su ruta por las minas de Riotinto según sus preferencias, el tiempo del que disponga y las distintas opciones que ofrecen las entradas.

Tren minero, visita imprescindible
El tren minero, visita imprescindible

Para nosotros el tren minero es absolutamente imprescindible, pues es la actividad que nos permite observar el paisaje del río Tinto y la explotación minera en todo su esplendor. Tomás y yo no hicimos todas las actividades, pero vamos a contar con detalle nuestra experiencia en el Parque Minero:

Museo Minero

Museo minero de Riotinto
Museo Minero

Este es el lugar de los que quieren conocer la historia de la región de Minas de Riotinto. El museo, que fue en su día el edificio del hospital de la empresa que explotaba las minas, aporta una visión global de las minas a lo largo de las distintas etapas gracias a objetos y reproducciones.

Vagón del Maharajá
Vagón del Maharajá

Destaca una pieza fundamental del museo: el vagón de vía estrecha más lujoso del mundo, el llamado vagón del Maharajá, construido para la reina Victoria.

✓ Para entender mejor todas las salas que se visitan en el museo, es recomendable contar con una audioguía que se puede adquirir junto con las entradas por un importe adicional.

Peña de Hierro

Interior de Peña de Hierro
En el interior de Peña de Hierro

La mina de Peña de Hierro es una mina a cielo abierto y también subterránea situada en Nerva. De esta mina se extraían minerales como la pirita y el cobre. Pasó por numerosas manos nacionales e internacionales y su época de máximo desarrollo fue a partir de 1901. En 1972 termina toda actividad en la mina.

Peña de Hierro

En 1987 pasa a manos de la Fundación Río Tinto, que rehabilita Peña del Hierro y el túnel de Santa María, que era un túnel por el que se extraía el mineral en vagones tirados por una locomotora a vapor.

El Ferrocarril Peña de Hierro tenía 22 kilómetros de longitud y funcionó hasta 1954, cuando fue sustituido por camiones.

Algunos elementos que se pueden ver en Peña de Hierro:

La corta, con 322 metros de largo, 188 de ancho y 85 metros de profundidad.

Corta de Peña de Hierro

El túnel Werner, que da acceso a la corta y se utilizaba para extraer el mineral. Funcionó desde 1885 hasta la construcción del Pozo Maestro en 1905. Es una galería de 70 metros de longitud con bóvedas de madera en algunos tramos.

Túnel Werner

Castillete del Pozo Maestro, una construcción muy similar a las que ya enseñamos en nuestro post sobre las minas de Mazarrón.

Castillete de Peña de Hierro

Recomendamos, además, si el calor lo permite, disfrutar del maravilloso paisaje de la Montera de Gossan, el monumento natural situado en Peña de Hierro. No hay que olvidar que aquí nace el río Tinto… Nosotros intentamos hacer una caminata, pero el sol nos echó para atrás y no pudimos llegar más allá del mirador desde el que se observa Peña de Hierro desde arriba.

Peña de Hierro

Minas de Riotinto: tren minero

Para nosotros, la actividad más interesante de la visita a las minas, ya que permite disfrutar del río Tinto en todo su esplendor.

El tren turístico minero de Riotinto recorre 11 kilómetros de vía de los 84 km que unían las minas de Riotinto con el puerto de Huelva. Es un trayecto de ida y vuelta por el mismo tramo y está en funcionamiento desde 1994. El tren hace un recorrido desde la estación turística hasta la estación de Los Frailes.

Estación turística del Tren Minero de Riotinto
Estación del Tren Minero de Riotinto

La vía del ferrocarril discurre junto al río Tinto, atravesando parajes con riachuelos, desniveles y barrancos, por lo que se construyeron numerosos túneles y puentes. En su momento existían también 12 estaciones para mercancía.

Llegaron a existir hasta 1300 vagones, además de vagonetas y coches de pasajeros, y 150 locomotoras, por lo que nos podemos hacer una idea del volumen de mercancía que se movía en la época de esplendor de las minas.

Vagones y grúas del tren minero de Riotinto
Vagones y grúas del tren minero

El tren dejó de funcionar definitivamente en 1984, tras perder su utilidad. La Fundación Río Tinto lo recuperó posteriormente para su uso turístico. Los vagones y locomotoras que se utilizan en la actualidad son originales restaurados.

Visita al tren de las minas de Riotinto

Visita al tren de las minas de Riotinto
Estación del tren de las minas

El recorrido en tren es todo un espectáculo. En todo momento, las vías acompañan al río Tinto en un paisaje de locura. Algunos de los elementos que se observan durante la visita son los siguientes:

Enormes montañas artificiales hechas de deshechos de cobre, las llamadas escorias, que se transportaban usando vagonetas y se depositaban formando grandes acumulaciones.

Escorias en Riotinto
Montañas de escorias en Riotinto

Se pasa próximo a la salida del túnel 16 o túnel de Naya, que en su momento fue el más largo de toda Europa. El túnel conectaba la mina principal, Corta Atalaya, con ese punto próximo al recorrido del actual tren turístico de las minas de Riotinto.

Casa de Palancas Norte o Casa de Palancas de Naya, que ha sido restaurada, junto a una playa de maniobras en paralelo que servía para facilitar la ordenación de los trenes.

Casa de palancas de Naya
Casa de palancas de Naya

Varias locomotoras a vapor y diésel y una eléctrica, grúas manuales y vagonetas de carga de mineral que nos muestran cómo fue este extensísimo parque de vehículos, que en su época llegó a ser considerado uno de los más importantes de España.

Parque de vehículos del tren minero de Riotinto
Locomotora y vagones del tren minero de Riotinto

Una enorme zona de canaleo, donde se mejoraba la concentración de cobre del mineral de peor calidad mediante un proceso de canales.

Zona de canaleo en las minas de Riotinto
Zona de canaleo

Casa de Palancas Sur o de Marín, que no ha sido restaurada como la Norte y se encuentra actualmente en ruinas junto a las vías.

Casa de palancas Sur
Casa de palancas Sur

Junto al río existen también molinos y una tirolina que se utilizaba para pasar sacos de cereal de una orilla a otra.

Cuesta del Chorrito: la pendiente con mayor inclinación del recorrido. En la época era un punto peligroso de la vía, sobre todo con lluvia. Aquí se produjeron muchos accidentes.

Tren minero en una cuesta
Tren minero en una cuesta

El nombre de la pendiente se debe al manantial existente, donde los guardafrenos bebían y se refrescaban. Aquí se construyó posteriormente la llamada estación de Los Frailes, donde actualmente se detiene el tren turístico minero.

Estación de Los Frailes
Estación de Los Frailes

Al llegar a Los Frailes, el final del recorrido, paramos diez minutos junto al río y pudimos apreciar el color surrealista de sus aguas. La sensación es casi como estar frente a un manantial de refresco de cola.

Río Tinto junto a la estación de Los Frailes
Río Tinto junto a la estación de Los Frailes

✓ El agua mancha y estropea cualquier joya que se introduzca en ella, por lo que no se recomienda tocarla.

El tren regresa por el mismo recorrido en dirección inversa, por lo que se pueden apreciar de nuevo todos los paisajes.

Puente sobre el Río Tinto
Puente sobre el río Tinto

Tren de la Luna

Aunque nosotros no lo hicimos, en verano también es posible realizar el recorrido en tren por la noche y ver el paisaje de una forma completamente diferente. Hay que comprar entrada aparte, ya que no es válida la entrada para el recorrido diurno.

¿Dónde se coge el tren de las minas de Riotinto?

Estación del Tren Minero de Riotinto
Estación del Tren Minero de Riotinto

Para poder tomar el tren turístico hay que desplazarse hasta la Estación Tren Turístico Minero, a unos cinco kilómetros del pueblo de Minas de Riotinto, dirección Nerva. Aquí dejaremos nuestro vehículo para realizar el recorrido a bordo de los vagones.

Otros lugares visitables del Parque Minero

Paisaje con vagón y minas de fondo

Durante nuestra ruta por las minas de Riotinto visitamos el tren, el museo y Peña de Hierro. En caso de tener ganas de más, se pueden visitar también estos lugares:

Casa 21

Una casa de estilo británico situada en el barrio inglés de Bella Vista. La visita permite imaginarse la vida privilegiada de los directivos de la época, completamente distinta a la que se llevaba en otros barrios de la localidad.

Mina Corta Atalaya

Desde julio de 2021 es posible visitar la mina Corta Atalaya, una gigantesca mina a cielo abierto que nosotros seguro visitaremos en nuestro próximo recorrido por Huelva.

✓ Para visitar todos los lugares es necesario organizarse bien, ya que cada punto de interés tiene su horario y no están todos en el mismo sitio.

Restos de la explotación minera

Qué visitar cerca de las minas de Riotinto

En Huelva existen numerosos atractivos. Nosotros recomendamos los siguientes, cada uno distinto del anterior y que permiten conocer todas las riquezas de la zona:

  • Dolmen de Soto, para conocer una maravilla megalítica todavía poco visitada.
  • Doñana, donde se puede observar gran cantidad de fauna en el humedal más importante de Europa.
  • Aracena y su Gruta de las Maravillas, una de las cuevas más famosas de España.

Si te gustan las minas, seguro que también te interesarán estos otros lugares en España:

¿Ya los conoces todos?

Llévate un descuento en tu seguro de viajes y reserva actividades a precios increíbles de parte de Nunca sin viaje.
⭐️ CONSIGUE AQUÍ TU DESCUENTO ⭐️

Nota: este artículo contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de ellos, yo obtendré una pequeña comisión, pero tu precio final será el mismo. Todo lo que recomendamos son opiniones personales y gracias a ello, nos ayudas a mantener este blog.

Avatar de Raquel Lugo

2 comentarios en «Cómo visitar las minas de Riotinto»

    • Es curioso, porque es una zona que mucha gente suele pasar por alto, y tiene muchísimos atractivos. Así que te aconsejo que vuelvas al Parque Minero de Riotinto porque no te decepcionará!

      Responder

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Nunca sin viaje (Raquel Lugo)
  • Finalidad: Responder a las consultas o comentarios que realices en el blog.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (tú, que me escribes).
  • Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad