Visitar la isla de San Simón

La ría de Vigo esconde un tesoro en su interior, lleno de secretos y que ha sido testigo de la historia durante siglos. Y no, no estamos hablando del famoso tesoro perdido en las profundidades en la Batalla de Rande: nos referimos a la isla de San Simón.

Las Rías Baixas tienen un montón de islas increíbles: desde las famosas islas Cíes hasta la isla de Ons, pasando por la descocida isla de Tambo o la gran isla de Arousa. Te recomendamos que descubras todas en nuestro artículo sobre las islas de Galicia visitables.

Vistas de la isla desde el barco
Vistas de la isla desde el barco

Dónde está la isla de San Simón

La isla de San Simón se sitúa en el corazón de la ría de Vigo, en la ensenada del mismo nombre. Está muy cerca de la costa de la ciudad de Redondela, frente a la playa de Cesantes, casi parece que se puede llegar nadando. Pero no, no te engañes: las corrientes son muy fuertes y no es posible alcanzar la orilla.

Cómo visitar la isla de San Simón

Visita a la isla de San Simón desde Vigo

Actualmente no existe un servicio regular que lleva hasta San Simón, aunque sí que hay excursiones que realizan visitas guiadas a la isla. Las excursiones, por lo general, salen del puerto de Vigo del puerto de Cangas o del puerto de Cesantes en Redondela.

Hay pocas fechas, por lo que recomendamos reservar con antelación.

Lo mejor de estas excursiones desde Vigo y Cangas es que realizas un recorrido por toda la ría, entre bateas y pasando por delante de lugares tan icónicos como el puente de Rande, la antigua Fábrica del Alemán (hoy Museo Meirande) o el cargador de mineral.

Puente de Rande desde el barco
Puente de Rande desde el barco

✅ Si te interesa visitar también estos lugares, te aconsejamos que consultes nuestro post sobre Redondela con todos los detalles.

✓ Desafortunadamente no hay un servicio regular a la isla de San Simón, por lo que tal vez no te coincidan los días. En ese caso, tal vez prefieras visitar las islas Cíes o la menos conocida isla de Ons.

Historia de la isla de San Simón

Muelle del Capitán

La isla de San Simón podría haber sido un enclave idílico en la ría, pero, en cambio, tiene una historia larga y tortuosa que no es fácil de contar. Y es que a lo largo de los años ha ido desempeñando distintas funciones, y los documentos que han llegado a la actualidad son escasos.

Etapa Temprana

Aunque la primera documentación sobre la ocupación de la isla de San Simón es de la Edad Media, hay signos que denotan que probablemente estuvo ocupada mucho antes, incluso durante la prehistoria. No obstante, los datos son confusos y no permiten establecer con exactitud su uso o las fechas.

Llegada de monjes y trovadores a San Simón

Capilla de San Simón
Capilla de San Simón

La isla estuvo habitada a partir del siglo XII por distintas órdenes monásticas que buscaban recogimiento en este lugar apartado. Aquí se asentó la orden de los Templarios y también los Benedictinos y Franciscanos e incluso una orden propia de la isla de San Simón, los Pascualinos, que posteriormente fueron excomulgados y se vieron obligados a abandonar la isla.

En los siglos XII y XIII la isla recibe también por visitantes a trovadores ilustres como Mendiño, Xohán de Cangas o Martín Códax. De hecho, en honor a esta isla es la famosa cantiga de Mendiño Sediame eu na ermida de San Simón, obra maestra de la literatura lírica galaicoportuguesa.

Visita a la isla de San Simón

En siglos posteriores, durante los años de las navegaciones y la piratería, la isla de San Simón sufre múltiples ataques piratas, incluido el famoso Francis Drake, que saqueó la isla durante sus incursiones en la ría de Vigo allá por el 1589.

La isla fue testigo también de la famosa batalla de Rande de 1702, que tuvo lugar en la ensenada de San Simón. Si te interesa la historia, puedes visitar el museo Meirande en Redondela.

Se libraron aquí también batallas posteriores, incluidas Guerras Irmandiñas y la ocupación de Napoleón. En medio de esta etapa tormentosa de la isla, los monjes deciden abandonarla definitivamente y se van a tierra firme para buscar zonas más seguras.

Lazareto marítimo

Puente del antiguo lazareto
Puente del antiguo lazareto

Tras décadas de abandono, con el apogeo del comercio marítimo y la aparición de enfermedades contagiosas y la necesidad de cuarentenas de los navegantes, Velázquez Moreno financia la construcción de un lazareto en San Simón y San Antón, debido a la proximidad de la isla a la costa y la facilidad de abastecimiento.

Tras su inauguración en 1838, las dos islas pasaron a ejercer de centros de cuarentena para enfermos. En San Simón se atendían las cuarentenas y enfermos leves, mientras que San Antón servía de refugio para atender a los enfermos graves y grandes contagiosos.

Puente que une las islas de San Simón y San Antón
Puente que conecta las dos islas de San Simón

Las dos islas estaban conectadas por un puente de piedra que, sin embargo, contaba con portalones que impedían el paso libre de una isla a otra.

La instalación del lazareto en San Simón ayudó al crecimiento y expansión comercial de Vigo y su área. Además, generó numerosos puestos de trabajo relacionados con el propio lazareto y su abastecimiento.

El lazareto de San Simón estuvo en funcionamiento hasta 1927. En sus últimos años fue languideciendo, debido a los avances médicos y a los mejores tratamientos y prevención de enfermedades, hasta que su uso ya no estuvo justificado.

Colonia penitenciaria

Edificio de la colonia penitenciaria de San Simón

Con el estallido de la Guerra Civil Española, la isla de San Simón se convirtió en una colonia penitenciaria que estuvo en funcionamiento hasta el año 1943. Eran mayoritariamente presos políticos, o detenidos por delitos menores de la región y procedentes de otros puntos de España.

De este período de la historia, según las fuentes que consultes, se habla de colonia penitenciaria o de campo de concentración. La documentación al respecto, salvo los testimonios que quedaron, es escasa.

Paisaje de la isla

En algunos casos se habla de múltiples fusilamientos, de los que hay documentados apenas un par. Se dice que había noches en las que se llevaban a presos que ya no regresaban. La peor etapa de la cárcel de San Simón fue la que transcurrió durante la Guerra Civil.

Lo que sí se sabe a ciencia cierta, gracias a los testimonios recogidos de algunos de los supervivientes de San Simón, es que los presos vivían por miles hacinados en la diminuta isla, con poco que comer (apenas un trozo de pan y una lata pequeña de sardinas). Los propios presos llevaban la administración de la isla, debido a la poca formación cultural de los guardias.

Jardines de la isla

Se sabe también que los presos contaban con ayuda en el exterior, como es el caso de las madrinas de San Simón, mujeres que les lavaban la ropa sucia y aprovechaban para traerles cartas, noticias y alimentos, sobornando a los guardias para que las dejasen pasar.

Campamento de recreo

Tras los duros años de la colonia penitenciaria, la isla se convirtió en un campamento de recreo franquista. Su uso recreativo se interrumpió en 1950 por el hundimiento de la Monchita, una lancha que trasladaba a los falangistas a tierra firme y volcó cuando uno de los hombres se fue al agua y el resto se inclinó para ayudarlo.

Casa del guardia de la isla

A pesar de que era un día tranquilo y soleado y había pocos metros de profundidad, murieron ese día 43 personas, lo que llevó a la clausura del recinto como símbolo de luto.

Orfanato

En los años cincuenta la isla de San Simón pasó a una nueva etapa, como orfanato para los huérfanos de marineros, con el nombre de Hogar Méndez Núñez. El proyecto estuvo en funcionamiento solamente durante ocho años y fue la última etapa de la isla hasta su situación actual.

Situación actual de la isla de San Simón

Centro de interpretación de la isla de San Simón
Centro de interpretación

En la actualidad, la isla de San Simón es Bien de Interés Cultural y un lugar en el que recordar sus distintas etapas: las buenas y las malas, las tortuosas y las sanadoras. No en vano, llamaron a San Simón la Isla del Pensamiento.

La isla atravesó un proceso de remodelación y rehabilitación, dotándola de servicios e infraestructuras y promoviendo la memoria de un sitio que no deja a nadie indiferente.

Además, en San Simón se celebra el festival de música Sinsal, que aprovecha las instalaciones y la infraestructura de la isla para su celebración en un entorno inigualable con vistas a una de las rías más bonitas de Galicia.

Ría de Vigo desde la isla de San Simón
Puente de Rande desde la isla

Visita a la isla de San Simón

Tras atracar en uno de los pequeños muelles de la isla y, siempre con el permiso del guardia que la custodia, se pueden recorrer todos los rincones de la isla de San Simón y conocer su historia de la mano de un guía experto.

Como ya comentamos, son dos islas, San Simón y San Antón, unidas por un pequeño puente de piedra de la época del lazareto. Aunque durante los años de funcionamiento el puente estaba cerrado con compuertas, hoy en día es posible transitar de una isla a la otra a pie.

Homenaje a los trovadores

Estatua de homenaje a los trovadores
Estatua homenaje a los trovadores

Junto a uno de los embarcaderos de la isla, nada más desembarcar, se puede observar una estatua que conmemora la época de los trovadores en San Simón. Aquí podemos ver a Mendiño con un laúd o a Martín Códax con una lira, rindiendo homenaje a sus cantigas de amigo.

Auditorio multiusos, antigua enfermería

Auditorio multiusos de San Simón
Auditorio multiusos y antigua enfermería

Este edificio blanco de azulejos que podemos ver junto a la estatua de los trovadores era parte de la zona limpia del lazareto. Aquí se hacía el reconocimiento a los navegantes, que luego podían desplazarse a la zona sucia de San Antón en caso de ser contagiosos.

También se utilizó durante la época de la colonia penitenciaria como enfermería. Hoy en día se utiliza para llevar a cabo actividades culturales.

Central eléctrica de San Simón

Casa de la luz de San Simón
Antigua central eléctrica

Junto a la antigua enfermería se encuentra la que era la central eléctrica de la isla, que proporcionaba energía al complejo. Se construyó a principios del siglo XX y estuvo en funcionamiento hasta que dejó de ser necesaria, cuando la electricidad empezó a llegar desde el continente. Hoy en día es el lugar donde se han instalado los baños.

Edificio de cursos y seminarios, antigua residencia

Edificio de cursos y seminarios de la isla de San Simón

En este primer conjunto encontramos otro edificio de mayor tamaño que funcionaba como residencia de cuarentena y como pabellón de reclusión durante la colonia penitenciaria.

Durante la época del orfanato, aquí había también dormitorios colectivos para los huérfanos. En la actualidad es una zona de aulas y exposiciones.

Capilla de San Simón

En el centro de la isla se sitúa una capilla dedicada a San Simón, en la que se alberga una imagen a la que le faltan las manos. La capilla actual es del siglo XIX y se cree que la antigua ermita de la isla estaba en los alrededores, aunque no se sabe con certeza. De esta capilla anterior ya no queda nada, tras ser saqueada e incendiada por Francis Drake.

La capilla no tiene párroco ni bancos, pero es posible organizar y traer lo necesario desde tierra firme para celebrar aquí ceremonias.

Imagen de San Simón en la antigua capilla

Casa de la cultura, antiguo alojamiento de pasaje

Junto a la capilla de San Simón hay otro edificio que se empleaba durante la época del lazareto como residencia del pasaje de segunda clase. Al igual que el anterior, este también sirvió para alojar a los presos de la colonia penitenciaria y como residencia del Hogar Méndez Núñez en la época del orfanato, entre 1955 y 1963. Hoy en día se usa para actividades de educación ambiental sobre el mar y la costa.

Edificio de la cafetería

Edificio de la cafetería de San Simón

Junto a la casa de la cultura existe un edificio acristalado que funcionaba como cocinas y comedor. Durante la colonia penitenciaria alojó a los ancianos a partir de 1939, venidos de toda España y hacinados en pésimas condiciones.

Hoy en día funciona como restaurante, pero no tiene servicio regular. Es posible alquilarlo para eventos y traer todo lo necesario para su funcionamiento.

Residencia Stella Maris

Residencia Stella Maris
Residencia Stella Maris

El actual hotel de la isla (sin servicio regular). Se utiliza para eventos puntuales, aunque no tiene personal trabajando en él.

El edificio funcionaba como residencia de primera clase durante la época del lazareto. También era el alojamiento de los médicos, el capellán y el alcaide. Durante la colonia penitenciaria se utilizó para alojar oficinas y vivienda de los oficiales y el director. También alojó algunos presos que contaban con privilegios. En la etapa del orfanato, albergaba aulas y habitaciones de los profesores.

Campo de las Alocuciones

Campo de las Alocuciones
Campo de las Alocuciones

Detrás de la cafetería se sitúa el Campo de las Alocuciones, una explanada utilizada durante la colonia penitenciaria para adoctrinar a los presos con actos de todo tipo. Les hacían cantar himnos, asistir a actos religiosos, escuchar discursos y cantar a la falange, entre otras cosas.

Playa de Cesantes y estatua del Capitán Nemo
Playa de Cesantes y estatua del Capitán Nemo

Desde esta cara de la isla se puede observar la playa de Cesantes y la mítica estatua del Capitán Nemo de la que ya hablamos en nuestro post sobre Redondela. Si hay mareas vivas, es posible incluso ver la lengua de arena hasta la estatua y los buzos que buscan el tesoro de la ría de Vigo.

Avenida de Teruel

Este nombre hace referencia a la calle empedrada que recorre la isla de San Simón. La construyeron los presos como parte de los trabajos forzados que tuvieron que realizar durante su reclusión en la isla.

Avenida de Teruel
Avenida de Teruel

El nombre de esta avenida lo acuñaron los presos para celebrar la toma de Teruel en enero de 1938 por parte de los republicanos. Este nombre está grabado en una piedra cerca de la residencia Stella Maris.

✓ El hecho de que los presos nombraran así la calle denota que recibían noticias de lo que estaba pasando en el exterior.

Islote de Corveiras

Islote de Corveiras
Islote de Corveiras

Junto a la isla de San Simón, y como parte del conjunto, está también el pequeño islote de Corveiras, que recibe su nombre de los corvos mariños (cormoranes) que se posan en él para descansar y secar sus alas.

En este islote se puede observar un crucero que rinde homenaje a los falangistas que perecieron en el accidente de la barca Monchiña y que se ahogaron en 1950, cuando la isla se utilizaba como campamento de recreo.

Paseo dos Buxos

Paseo dos Buxos

En la isla de San Simón existe un pequeño bosquecillo de bojs (buxos en gallego) que son uno de los paisajes más reconocibles de la isla. Se estima que tienen entre 100 y 200 años debido a su tamaño y que ya estaban crecidos durante la época de la prisión, ya que los presos dejaron testimonio de los mismos. Son, probablemente, de la época del lazareto.

Isla de San Antón

Al otro lado del puente se encuentra la pequeña isla de San Antón, que funcionó como lazareto sucio para los enfermos infecciosos y muy graves. Estaba separada de la isla de San Simón por un sistema de esclusas en el puente que impedían el tránsito libre.

Cementerio de San Antón

Antiguo cementerio de la isla de San Simón

El pequeño cementerio de San Antón alberga menos de diez tumbas de la época del lazareto. La mayoría de los fallecidos se enterraban en tierra firme. Se sabe que durante la represión franquista se realizó un fusilamiento de presos contra las paredes del cementerio en 1938.

Huellas de San Simón

Huellas en San Simón

Si miras al suelo junto al pequeño cementerio de San Simón, verás distribuido de forma aparentemente aleatoria un conjunto de huellas. Se trata de una obra artística de Jorge Barbi, realizada en 2005, que representa a los prisioneros de la colonia agrupados junto a los muros de la isla, una tarde cualquiera, en busca de esperanza. Toda una invitación a ponernos en sus zapatos.

Centro de interpretación y documentación, antiguo cuartel

Antiguo cuartel en la isla de San Antón
Antiguo cuartel en la isla de San Antón

Este edificio azul fue cuartel del destacamento militar durante la colonia penitenciaria. También ejerció de enfermería durante la etapa del orfanato en San Simón. Está situado en el lugar donde se erigió una vez el hospital sucio del lazareto, del que solo quedan los cimientos.

Hoy en día es un centro de interpretación y documentación, con una exposición sobre las islas y su historia.

Mirador del Fondo de la Ría

Mirador del fondo de la Ría

Este mirador se sitúa en el lugar donde antiguamente había unas letrinas que desaguaban directamente al mar. De hecho, aquí está también un muelle con un nombre muy descriptivo el “muelle del Cagarrón”. Las vistas desde cualquier punto de la isla, ya sea hacia el interior de la ría o hacia el exterior, son impresionantes.

Consejos para visitar la isla de San Simón

La isla es muy pequeña, pero tiene unas normas muy estrictas para su visita. Hay que seguir las siguientes recomendaciones:

  • Está prohibido dejar basura en la isla, incluidas las papeleras, ya que no hay un sistema de recogida regular.
  • No te puedes llevar nada: ni piedras, ni flores, ni ningún elemento decorativo.
  • No está permitido salirse de los caminos señalizados para la visita.
  • Existen aseos públicos en la antigua central eléctrica situada junto a uno de los muelles de San Simón.
  • Puedes obtener más información sobre las normativas de visita en esta web de la Xunta de Galicia.

¿Buscas más planes en las Rías Baixas? Te dejamos aquí algunos:

¿Conocías la historia de este pequeño lugar en la ría de Vigo? ¿Ya has visitado la isla? Puedes contarnos tu experiencia en comentarios.

Llévate un 7% de descuento en tu SEGURO de parte de Nunca sin viaje.
⭐️ ¡RESERVA AQUÍ TU SEGURO! ⭐️

Nota: este artículo contiene enlaces de afiliados. Si reservas a través de ellos, yo obtendré una pequeña comisión, pero tu precio final será el mismo. Todo lo que recomendamos son opiniones personales y gracias a ello, nos ayudas a mantener este blog.

Avatar de Raquel Lugo

5 comentarios en «Visitar la isla de San Simón»

  1. Muy buenas, no ha encantado, muy interesante, tenemos una pregunta, ya que pensamos ir en noviembre, pero solo encontramos rutas de dos horas, nos gustaria pasar mas tiempo en la isla, ¿pidiendo permiso hay barcos que nos llevena una hora y nos recojan a otra hora? ¿nos podéis ayudar?.
    Muchas gracias y enhorabuena por el Post, magnífico

    Responder
    • Hola! Gracias por tu comentario, nos alegra mucho que te haya gustado el post. Pues la verdad es que las visitas a San Simón están muy restringidas, actualmente solo se puede ir en una excursión de este tipo o solicitando un permiso a la Xunta de Galicia, pero tiene que ser para una actividad cultural, no se extiende a visitas privadas. Te dejo un enlace para que consultes la normativa: https://www.cultura.gal/es/illadesansimon/visita
      En ocasiones otras empresas abren visitas ocasionales a la isla, incluso para ir con kayak, pero que yo sepa no existe un servicio regular aparte de las excursiones guiadas.
      Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Nunca sin viaje (Raquel Lugo)
  • Finalidad: Responder a las consultas o comentarios que realices en el blog.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (tú, que me escribes).
  • Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
  • Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad